• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Frontera

    Desarrollan alternativa para combatir el dengue

    12.09.2025

    Fotografía: Luis Meraz / UACJ

    Roberto González Talamantes / UACJ

    Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez trabaja en un proyecto que podría transformar la manera en que se enfrenta a una de las enfermedades más extendidas en regiones cálidas y húmedas del país y del mundo: el dengue.

    El doctor Javier Alfonso Garza Hernández, profesor investigador adscrito al Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, ha desarrollado un bioinsecticida innovador, actualmente en proceso de patente, que busca disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, transmisor de esta enfermedad.

    Estudiantes trabajando en la patente para reducir la población de mosquitos / Foto: Luis Meraz

    “La problemática surge, porque, a nivel mundial, incluyendo México, lo que es el uso de insecticidas químicos, pues ha sido constantemente indiscriminado.”, explica el doctor Garza Hernández.

    El proyecto, que ha tomado 10 años de investigación, se distingue por su enfoque sustentable que el mismo doctor Garza Hernández impulsó durante su trayecto académico en el IPN con el estudio de los vectores.

    No estamos exentos

    Para quienes no estamos familiarizados con el tema del dengue en regiones como la nuestra, el catedrático enfatiza que “el dengue es una enfermedad que es causada por un virus, del mismo nombre, teniendo cuatro serotipos: uno, dos, tres y cuatro”.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    UACJ reduce uso de animales en prácticas… pero son indispensables

    Los síntomas de alarma son cuando el paciente presenta hemorragias y puede agravarse hasta llegar a la muerte.

    Sin embargo, gran parte del estado de Chihuahua está completado por municipios de zonas subtropicales, como Batopilas y Guadalupe y Calvo, específicamente en la sierra baja Tarahumara donde, según el doctor Garza Hernández, “hay un potencial de que comiencen a generarse muchos casos de dengue”.

    Mientras que, en las zonas altas y en donde hay fríos muy marcados, como Ciudad Juárez, “prácticamente los casos que se han registrado no han sido endémicos, sino que han salido como exportados de otros estados”, así lo da a conocer el doctor Javier Alfonso.

    La investigación cobra sentido cuando se traduce en soluciones para la vida diaria

    Este tipo de innovaciones no solo tienen un impacto en la salud pública, sino también en la forma en que se concibe la relación entre ciencia y sociedad.

    A diferencia de los insecticidas químicos convencionales, el bioinsecticida desarrollado por el equipo de la UACJ utiliza compuestos biológicos diseñados para afectar exclusivamente al mosquito, sin alterar de manera significativa el equilibrio ecológico.

    Aunado a esto, cuando el insecto se alimenta o está expuesto al bioinsecticida —RNA de interferencia—, el RNA migra al RNA mensajero de la especie de vertebrados y evitan que se expresen esas hormonas, al no hacerlo, no hay producción de estas, causando su muerte inmediata.

    Aunque el producto aún se encuentra en fase de pruebas de campo y semi campo, los resultados preliminares son alentadores.

    El investigador destaca que el siguiente paso será validar su eficacia en distintas regiones y climas, para asegurar que su uso pueda escalarse a nivel nacional.

    El doctor, finalmente, no deja de subrayar la relevancia que tiene este tipo de investigaciones en un contexto global.

    Con la patente en trámite y la mirada puesta en nuevas etapas de validación, el bioinsecticida de la UACJ se perfila como un ejemplo del potencial que tiene la ciencia universitaria para enfrentar los grandes problemas de salud pública.

    Biotecnología Dengue ICB UACJ

    NOTAS RELACIONADAS

    • Violencia de género lidera en problemáticas de Ciudad Juárez

      Violencia de género lidera en problemáticas de Ciudad Juárez

      27.02.2023

    • Postura Mesa de Seguridad y Justicia en Ciudad Juárez tras hechos violentos del 11 de Agosto

      Postura Mesa de Seguridad y Justicia en Ciudad Juárez tras hechos violentos del 11 de Agosto

      12.08.2022

    • “Humaniza tu ropa”: un apoyo para migrantes en la frontera

      “Humaniza tu ropa”: un apoyo para migrantes en la frontera

      18.06.2022

    Conexión Corporativa

    • Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      15.10.2025

    • Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      06.10.2025

    Previous Post: « Fin de semana deja 6 asesinatos en Juárez; Suman 14 en el mes
    Next Post: Naloxona: el medicamento que salva vidas en las calles de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?