• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Frontera

    El papel del maestro en tiempos de pandemia

    17.05.2022

    Pandemia

    Fotografía: Redacción/Circuito Frontera

    Eduardo Borunda/Colaboración/Circuito Frontera

    No existe una sola profesión en el mundo que haya sido generada sin la asistencia de un profesor o un docente que haya encaminado los primeros pasos incluso de las mentes más brillantes del universo. La figura del docente ha tenido en el transcurrir de los siglos diferencias significativas, aprendizajes acumulativos, enseñanzas únicas, resultados dispares. El conocimiento acumulado no fue un acto espontáneo, fue pensado, diseñado, previsto como un hecho de trascendencia humana.

    Filósofos como Sócrates, inventaron la mayéutica como esquema de  enseñanza, basado en preguntas y respuestas para llegar al conocimiento racional. Platón describió en “Los Diálogos” las enseñanzas de su maestro, dejó inmortal obra que hoy conocemos y que forman parte de las bibliotecas del pensamiento occidental. Aristóteles, a su vez, revisó los escritos de los filósofos de la época, le dio su toque especial y tenemos un ejemplo de ese conocimiento que trascendió el tiempo y el espacio.

    Siglos después, los escritos de los socráticos y presocráticos fueron parte de la obra de Santo Tomás de Aquino, quien en la Suma Teológica hizo una “cristianización” del pensamiento antiguo. En está nueva etapa de la historia conocida como la edad media, se logra el rescate cultural de la mayoría de los escritos y el pensamiento así como el conocimiento se almacena en las bibliotecas de los conventos donde eruditos los transcriben a mano, formando la etapa de la escolástica.

    La escuela evolucionó hasta llegar a nuestros días… días de pandemia que dejan una clara enseñanza, en la era de la información que es atacada por la desinformación, en dónde nos jactamos de los conocimientos científicos y los cuales fueron puestos a duda como si el método de la duda sistemática de René Descartes fuera verdad absoluta. Nunca antes los conocimientos que salieron a la luz de una pandemia del siglo habían sido puestos a prueba por personas y gobiernos que crearon distractores, asumiendo como dioses de la verdad y poniéndo en duda las recomendaciones para atender una emergencia médica.

    Nuevamente, en los tiempos de la luz, salieron contrapesos que opacaron a la humanidad. Una sociedad que “no sabía” cómo atender cada uno de los casos que se presentaban en los nosocomios, un “virus asesino” hizo que cayeran las figuras más emblemáticas de nuestras vidas. La docencia regresó a los hospitales, aprendieron técnicas de reconversión de hospitales, cambiaron los protocolos de atención primaria para pacientes con COVID – 19, métodos de enseñanza “in situ” se convalidaron ante la imposibilidad de llevar a las aulas tradicionales y además para proteger al personal de la salud.

    La recomendación era no ir a los hospitales, utilizar las mascarillas, lavarse las manos antes y después de ingresar a nuevos espacios físicos, no saludar de mano, no saludar de beso, evitar espacios con multitudes, evitar reuniones… pero la “naturaleza humana”, expresión que siempre recuerdo de un gran maestro mío y de grandes hombres que he conocido, era sólo indescriptible, no hicieron caso.

    Había necesidad de hacer tiempo, de ganar la batalla para que llegaran las primeras vacunas pero la ignorancia de unos, la soberbia de otros y el “valemadrismo” de unos más provocaron muertes que se pudieron evitar. Nunca antes, la ignorancia y sus derivaciones costaron la vida a quienes creyeron en las palabras de los mesías de la desinformación y de las malas decisiones.

    La gran enseñanza es para las futuras generaciones que enfrentarán a las pandemia que les toque vivir, aquí se generaron miles de maestros que enseñaron y aprendieron juntos, que cambiaron la vida de muchos y lograron realizar el sueño de todo hombre al trascender con sus ejemplos de vida y amor hacia los demás. Gracias a todos por compartir sus experiencias y convertirse en los maestros de la sociedad que hoy sigue viviendo en la pandemia. Larga vida a los docentes que a pesar de la adversidad lograr continuar con el ciclo de la formación de hombres y mujeres para un futuro mejor.

    José Eduardo Borunda

    José Eduardo Borunda Escobedo es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte, en donde presentó la tesis “Modernización, Ciudadanía y Derechos Políticos”. Es máster en Administración y tiene la licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH, institución de la que fue director del 2005 al 2010. 

    Ciudad Juárez Covid-19 Educación Estudiantes Frontera Maestros México Pandemia

    NOTAS RELACIONADAS

    • Lanza CEIAC campaña “Con tu apoyo, la inclusión se nota”

      Lanza CEIAC campaña “Con tu apoyo, la inclusión se nota”

      25.09.2025

    • Persisten abusos policiacos; registra Ciudad Juárez 113 quejas contra funcionarios públicos

      Persisten abusos policiacos; registra Ciudad Juárez 113 quejas contra funcionarios públicos

      22.06.2021

    • Vecinos unen esfuerzos y pavimentan calle a través de programa 75/25 de SUMA

      Vecinos unen esfuerzos y pavimentan calle a través de programa 75/25 de SUMA

      27.09.2025

    Conexión Corporativa

    • Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      15.10.2025

    • Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      06.10.2025

    Previous Post: « Fin de semana deja 6 asesinatos en Juárez; Suman 14 en el mes
    Next Post: Naloxona: el medicamento que salva vidas en las calles de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?