• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Especiales

    México dejó de brindar protección humanitaria para frenar la migración: ex titular de COMAR

    08.09.2025

    Fotografía: Conexión Migrante

    Por Nadia Sanders

    Andrés Ramírez, ex titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), habla con Conexión Migrante sobre las presiones que recibió el gobierno de México por parte del gobierno de Estados Unidos para frenar el flujo migratorio desde 2023

    Esta entrevista forma parte de la investigación “Me quedo en México”, realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ).

    México dejó de expedir la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH) desde octubre de 2023, el año con el mayor número de solicitantes de refugio y con cifras históricas de migrantes cruzando la frontera con Estados Unidos, como una medida para frenar la migración ante las presiones de la administración de Joe Biden. 

    Lo dice en entrevista exclusiva Andrés Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados de 2018 a 2024, y lo muestran las cifras analizadas por Conexión Migrante.

    De acuerdo con Ramírez hubo una fuerte presión del gobierno del ex presidente Biden por la falta de contención del flujo migratorio en México, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción de tomar medidas.

    “Claramente ya estaban llegando al año ‘24 y era evidente que los demócratas en el poder, o sea, Biden, querían reelegirse. Y era difícil reelegirse si iban a tener a los republicanos con una bandera claramente anti inmigrante”, explica Ramírez.

    En 2023, se registró la cifra histórica de 2.5 millones de encuentros de migrantes en la frontera suroeste de Estados Unidos, con agentes de la Oficina de Operaciones de Campo de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones.

    Ese año, la COMAR estaba rebasada. Tenía alrededor de 7,000 personas solicitudes de refugio cada día y, al cierre de ese año, terminó con una cifra histórica de 140,000 registros. El tema de fondo, dice Ramírez, era que los migrantes que buscaban llegar a la frontera con Estados Unidos iniciaban el proceso de refugio para acudir después al Instituto Nacional de Migración (INM) a solicitar la TVRH. Luego, con ese documento en mano, viajaban sin ningún filtro hacia el norte del país, algo que no se puede hacer cuando están en medio de una solicitud de refugio, según las leyes vigentes.

    “La instrucción, básicamente de la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde), fue decir: ‘Pues dejen de dar la tarjeta’”, de acuerdo con Ramírez.

    La TVRH es un documento emitido por el INM que permite acceder a empleo, servicios públicos de salud, educación y documentos de identidad, como una Clave Única de Registro de Población (CURP). Es un derecho contemplado en la Ley de Migración (art. 52. V), aprobada y promulgada en 2011. Y hasta ahora su expedición nunca ha sido derogada. 

    El ex titular de la COMAR asegura que la entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, llegó a la conclusión de que más inmigrantes estaban interesados en obtener la tarjeta de visitante para ser usada como un pase para llegar a la frontera con Estados Unidos y eso estaba generando el colapso de la COMAR.

    La medida de Gobernación, dice Ramírez, fue “simplemente prohibir la tarjeta”. Explica la estrategia gubernamental: “De esa manera protejo a la COMAR para que ya no colapse y, por otro lado, quedo bien con los Estados Unidos porque ya la gente no va a ir en esos números tan grandes, porque ya va a haber un desestímulo de que la gente pida la tarjeta”.

    La realidad es que la expedición de las tarjetas de visitante no era un problema, ya que el Reglamento de la Ley de Refugiados establece que un solicitante de refugio no puede moverse libremente por el territorio nacional sin la autorización de la COMAR. De hecho, la solicitud de refugio se da por “abandonada” cuando la persona se traslada a otro estado.

    El paso libre de migrantes hacia la frontera con Estados Unidos sólo se explica por una falta de contención del INM, porque es la autoridad a cargo de la regulación migratoria en México.

    Lo que asegura Ramírez sobre la presión del gobierno estadounidense y las cada vez menos entregadas tarjetas de visitante se refleja en los números: el Instituto Nacional de Migración pasó de haber entregado 129,212 TVRH en 2023 a 3,755 en 2024. El contraste fue mucho más evidente antes y después de la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con funcionarios de alto nivel del gobierno de Biden a inicios de octubre de 2023. 

    Las estadísticas muestran el descenso tras el encuentro entre jefes de Estado: en el mes de  septiembre de ese año se emitieron 12,115 tarjetas humanitarias, en octubre 6,761 y en noviembre sólo 237. De enero a junio de 2025 se han expedido 25,198 tarjetas.


    La instrucción al INM de suspender la emisión de la TVRH no fue la única medida para atender la exigencia de Estados Unidos. 

    De acuerdo con Ramírez, la secretaría de Gobernación le exigió al comisionado de Migración, Francisco Garduño, hacer su trabajo y contener el flujo migratorio hacia el norte.

    “Se amarra todo este esquema con exigirle ahí sí, al Instituto Nacional de Migración, de una manera muy severa: ‘Señores, ya hagan su trabajo’. O sea, ustedes se han estado haciendo tontos y han estado engañando al propio presidente de la República’. Esto te lo digo porque así se lo dijeron en su cara al comisionado”, dice Ramírez.

    “Usted nos ha engañado y lo que ha ocurrido es que el presidente todas las mañanas, en la reunión de seguridad, se le informa una cosa y usted hace otra, o sea, se le informa que está conteniéndose el flujo migratorio hacia el norte y la verdad es que usted no está conteniendo nada”, recuerda que le dijo Alcalde al ex comisionado de Migración.

    La tercera medida fue sugerir a la COMAR tener más cuidado sobre las personas que eran admitidas a trámite de solicitud de refugio. Aclaró que en ningún momento recibieron presiones para dejar de recibir o reducir el número de solicitudes de refugio.

    “La COMAR no fue creada como una agencia de viajes, no fue creada como un trampolín hacia el norte, no fue creada simplemente para dar un documento para que la gente consiga la manera de ir a viajar al norte, sino fue creada para darle protección a las personas que buscan protección internacional en México”, señala Ramírez.

    Lo que dice la Ley de Migración sobre la TVRH: 

    Captura de pantalla de un fragmento del Art. 52 de la Ley de Migración vigente en México. 

    Conexión Migrante y Factchequeado documentaron los efectos de la desinformación en materia migratoria a partir del endurecimiento de la política de Estados Unidos ordenada por Donald Trump.

    El presidente de Estados Unidos también canceló miles de millones de dólares en ayuda exterior, lo que profundizó los recortes a programas internacionales, entre ellos los de ACNUR en México, que vio reducido su presupuesto en un 60 por ciento como consecuencia de esas decisiones.

    Mientras tanto, miles de personas en México buscan algún camino para la regularización migratoria, ya sea a través del refugio o de visas de trabajo o por vínculo familiar.

    ACNUR COMAR Estados Unidos Gobierno de México México

    NOTAS RELACIONADAS

    • Yucatán y Nuevo León: los riesgos de las infancias bajo la tutela del estado

      Yucatán y Nuevo León: los riesgos de las infancias bajo la tutela del estado

      27.09.2023

    • Minería de carbón deja heridas sin cicatrizar en Coahuila

      Minería de carbón deja heridas sin cicatrizar en Coahuila

      27.06.2022

    • El Paseo Morelos de Torreón ahuyenta al comercio y beneficia a dueños de bares e hijos de funcionarios

      El Paseo Morelos de Torreón ahuyenta al comercio y beneficia a dueños de bares e hijos de funcionarios

      18.08.2022

    Conexión Corporativa

    • “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      01.09.2025

    • La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      12.08.2025

    Previous Post: « Policías asesinados estaban fuera de funciones: alcalde
    Next Post: Vinculan a proceso a presunto homicida de mujer trans »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Oculto Film Fest traerá terror binacional a Juárez y El Paso

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?