• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Historias

    El coronel Amelio Robles: el hombre trans de la Revolución Mexicana

    25.06.2022

    Fotografía: Fototeca Nacional del INAH, ca. 1914

    Redacción / Circuito Frontera

    Ataviado de negro: el saco, los pantalones y corbata, además de llevar expuesta, de una manera intencional, una pistola en el cinto, como si se tratara de un elemento imprescindible de su aspecto, el coronel Malaquías Amelio Robles Ávila posa para la foto.

    Sobre su cabeza lleva un sombrero que afina aún más su elegante semblante y en su rostro se vislumbra una dura expresión acompañada de una aparente seriedad imperturbable. Así se conoce a este personaje histórico, quien fue la única veterana que fue reconocida como hombre sin portar uniforme militar.

    Amelio fue un hombre trans que participó en la Revolución Mexicana y que logró ser nombrado coronel, respetando su identidad de género.

    Sin embargo, el caso de Amelio no representa una generalidad en la tolerancia hacia las minorías sexuales y de género en la época revolucionaria, pues se enfrentó a algunas adversidades y sanciones sociales tras su transición, de acuerdo con información de Gobierno Federal.

    Coronel Amelio Robles/ Fotografía de la Fototeca Nacional del INAH, ca. 1914

    Este guerrillero zapatista, originario de Guerrero, nació hacia 1889, año en el que fue asignado mujer, género con el que fue reconocido durante su niñez y juventud.

    En aquel entonces respondía al nombre de Amelia y se caracterizaba por ser una mujer poco común para el contexto histórico en el que se encontraba, ya que desde joven aprendió a utilizar las armas y controlar caballos, actividades que social y culturalmente estaban relacionadas con los hombres.

    Para el año de 1912, cuando tenía 23 años, decidió unirse a la lucha revolucionaria a través de las filas zapatistas. Su participación se centró en tareas de mensajería, contrabando de armas y víveres, lucha armada y misiones especiales. 

    A raíz de su ingreso a las filas bélicas, Amelia solicitó que se refirieran a su persona en masculino, comenzó a usar ropa considerada propia de los hombres y se hizo llamar Amelio, nombre que pidió fuera respetado. 

    La historiadora, investigadora y docente feminista, Gabriela Cano, refiere que la determinación de Amelio de aparecer ante el mundo, y en el contexto revolucionario, como un hombre no respondía a la necesidad de algunas mujeres que participaron en la lucha de pasar desapercibidas frente al riesgo de ser violadas o recibir reprimendas, sino a su deseo de identificación masculina. 

    “Amelio Robles transitó de una identidad femenina impuesta a una masculinidad deseada: se sentía y se comportaba como hombre y su aspecto era varonil”, señala Cano. 

    Además, agrega: “Amelio Robles se construyó una imagen corporal y una identidad social masculina con los recursos culturales a su alcance en un aislado poblado rural mexicano. Con gran habilidad, Robles manipuló a su favor dichos medios culturales: la pose o performance de género, una cultura visual del cuerpo inaugurada por la proliferación de retratos de estudio, y una prensa industrial ávida de noticias sensacionalistas que se interesó y dio legitimidad a la historia del revolucionario zapatista”.  

    En 1918, tras la victoria de Venustiano Carranza, se convirtió en soldado del Ejército mexicano. Su cercanía y amistad con el general Adrián Castrejón, quien era su jefe en el Ejército, y otros hombres de guerra inmiscuidos en la política, le permitieron que su identidad masculina fuera reconocida de forma oficial en las filas militares y entre sus compañeros. 

    Amelio era un hombre y quien se atrevía a no respetar su identidad u osaba referirse a él con el género incorrecto corría el riesgo de enfrentarse a su pistola. Mantuvo relaciones sentimentales con varias mujeres, entre ellas Ángela Torres, con quien adoptó una hija, y Lupita Barrón. 

    Amelia y Amelio/ Fotografía tomada de la web

    De acuerdo con la historiadora Martha Eva Rocha Islas, en una entrevista realizada por Gertrude Duby se habla de la actitud mesurada de Amelio, pues a diferencia de los otros comandantes era una persona muy disciplinada, por lo que exigía lo mismo de los demás.

    “Comandaba un grupo de hombres y de caballería. La obedecían completamente porque los disciplinaba ella misma; desde luego que era bravísima de carácter, se traía a sus soldados más disciplinados que los de otros generales, porque ella además no se excedía, no era viciosa.

    A otros generales les gustaba mucho el tequilita y el […] ¿cómo le llamaban ellos?, ‘el refino’, o sea el alcohol puro; ella no tomaba y siempre estaba ecuánime y manteniendo la disciplina de su regimiento. Se incorporó al movimiento, porque en campaña mataron a su esposo don Pedro Casas y ella tomó su lugar”, refiere en la entrevista.

    El título de coronel le fue otorgado por sus compañeros del ejército zapatista, que no era reconocido por la Secretaría de la Defensa Nacional como un cuerpo militar, por lo que dicha instancia no le concedió este título de manera oficial ni le otorgó una pensión militar. 

    No obstante, gracias a que en su expediente en los archivos militares se encontraba un acta de nacimiento apócrifa que lo identificaba como Amelio Malaquías Robles Ávila, la Secretaría de la Defensa Nacional avaló la identidad de género de Amelio, ya que en 1974 lo condecoró como Veterano de la Revolución Mexicana, y no como veterana, título que fue otorgado a algunas mujeres que participaron en la lucha. 

    Amelio falleció en 1984 y paradójicamente, pese a su empeño por ser reconocido como hombre, cinco años después de su muerte, la Secretaría de la Mujer de Guerrero, la Dirección de Culturas Populares del CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, abrieron las puertas de un museo llamado Amelia Robles. Además, una escuela primaria en su pueblo natal lleva en su honor el nombre Coronela Amelia Robles. 

    De pie Amelio Robles Ávila. Fotografía de Gertrude Duby circa 1942/ Fuente: Museo Museo NA Bolom

    La participación de Amelio Robles en la Revolución como un hombre transgénero cuya identidad fue reconocida y que recibió nombramiento como coronel marca un hito que, contrario a lo que comúnmente se piensa, indica que las personas de la diversidad de género siempre han estado presentes en nuestra realidad y han sido participes de los diferentes acontecimientos históricos de nuestro país. 

    Es pertinente aclarar que el caso de Amelio Robles no representa una generalidad en la tolerancia hacia las minorías sexuales y de género en la época revolucionaria, pues el mismo Amelio se enfrentó a algunas adversidades y sanciones sociales tras su transición de género y como consecuencia a su transgresión de las formas normativas de identificación de género. 

    La vida, vicisitudes y el proceso transición de Amelio Robles, así como sus implicaciones sociales en la época, son analizados e investigados por Gabriela Cano en un texto titulado “Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (transgénero) en la Revolución Mexicana”, el cual se encuentra en el libro Sexo y revolución. Género, poder y política en el México posrevolucionario (2006), escrito por la propia autora al lado de Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. 

    “La transgresión de Amelio Robles no debe verse como una impugnación o reafirmación propositiva de una ideología de género, a la que se pueda juzgar positiva o negativamente, sino como una manera tan legítima como cualquier otra de articular un modo individual de ser y de sentirse, mediante los recursos culturales al alcance y dentro de los debates culturales vigentes en torno a lo masculino y lo femenino, proceso entramado en los conflictos sociales, las tensiones entre lo rural y lo urbano, la circulación transnacional de las representaciones culturales y la construcción de la memoria de la Revolución mexicana”, señala la autora. 


    FUENTES:

    Secretaría de Cultura de Gobierno Federal

    Soldaderas y Soldados en la Revolución Mexicana. En los campamentos o empuñando armas en los escenarios bélicos, Martha Eva Rocha Islas.

    Amelio Robles Ávila Chihuahua Ciudad Juárez Frontera Hombres trans Revolución Mexicana Soldaderas

    NOTAS RELACIONADAS

    • Edificio de los Sueños: Un refugio cultural

      Edificio de los Sueños: Un refugio cultural

      07.04.2025

    • Amor por el barrio; héroes de carne y hueso

      Amor por el barrio; héroes de carne y hueso

      22.10.2024

    • El Turrón de Guadalajara invade Ciudad Juárez

      El Turrón de Guadalajara invade Ciudad Juárez

      27.02.2025

    Conexión Corporativa

    • Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      Juárez se consolida como polo industrial con Expo MRO 2025

      15.10.2025

    • Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      06.10.2025

    Previous Post: « Fin de semana deja 6 asesinatos en Juárez; Suman 14 en el mes
    Next Post: Naloxona: el medicamento que salva vidas en las calles de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?