Drones de vigilancia, botones de pánico ocultos en zonas desérticas, sensores de movimiento y sistemas de geolocalización en tiempo real son algunas de las herramientas que utilizan tanto la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) como la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para localizar a personas migrantes en riesgo.
Estas tecnologías fueron protagonistas en la reunión operativa realizada en el sector Marfa, Texas, donde representantes de ambas corporaciones coincidieron en que el uso de equipos de alta precisión, lo que ha permitido fortalecer los rescates binacionales en una de las fronteras más peligrosas del continente.
La reunión, convocada por la Patrulla Fronteriza, tuvo como objetivo de coordinar estrategias de atención inmediata a personas migrantes que cruzan por rutas desérticas, informó Jorge Armendáriz, vocero de la SSPE.
Durante el encuentro, además de las autoridades estadounidenses, también estuvieron presentes representantes de los consulados de México, Guatemala y El Salvador.
En representación de la SSPE acudieron Sugey Aguilar, subsecretaria de Inteligencia y Análisis Policial, y Jorge Muro de la Rosa, director General del C7, quienes presentaron las acciones que ha realizado la corporación del lado mexicano, así como el número de personas migrantes rescatadas en distintos puntos del estado.
Jorge Muro de la Rosa, director general del C7, declaró que la reunión valió la pena porque las corporaciones pudieron intercambiar información clave y ver cómo la tecnología que usa la SSPE está al nivel de lo que se utiliza en Estados Unidos.
Asimismo, Josh Barrett, de la Patrulla Fronteriza del sector Marfa, señaló la importancia de colaborar entre agencias para garantizar la seguridad y la vida de las personas migrantes.
“Tenemos una gran relación de trabajo con el Gobierno de México y, sin duda, Chihuahua ya es parte activa de esta fuerza binacional que se está consolidando”, agregó.







