Las fosas clandestinas se han convertido en uno de los rostros más crudos de la violencia en México, mientras que este escenario se entrelaza con la desaparición forzada, un dolor de miles de familias que llevan años buscando a sus seres queridos.
Y es que el estado de Chihuahua no es la excepción, pues durante los últimos 18 meses se registraron al menos 257 fosas clandestinas, en un periodo de enero del 2024 a junio de 2025, de acuerdo con información oficial de la Fiscalía General del Estado.
Esta cifra, además sin considerar que varias de estas fosas contenían más de un cuerpo, por lo que el número de víctimas podría ser considerablemente mayor.

De acuerdo con los datos entregados por la Fiscalía General del Estado (FGE), durante el 2024 Ciudad Juárez fue el municipio con mayor número de hallazgos con 97 fosas, seguido por Chihuahua capital, con 24.
Además, durante el primer semestre del 2025, en esta frontera fueron localizadas otras 12 fosas clandestinas. Sin embargo, el foco se desplazó hacia el noroeste del estado, en la zona Casas Grandes, donde fueron localizadas 48 fosas.
El caso de “El Willy”
Uno de los casos más complejos documentados durante este periodo fue el de un predio conocido como El Willy, en el municipio de Buenaventura, al que la Dirección General de Servicios Periciales y Ciencias Forenses dio seguimiento entre enero y marzo de este año.
En entrevista con Circuito Frontera, el director de esa área, Javier Sánchez Herrera, informó que se procesaron 63 fosas en ese lugar, de las cuales 46 contenían restos humanos.
Aunque, según detalló, finalmente en El Willy se recuperaron restos correspondientes al número mínimo de 72 personas, dado el estado de desmembramiento en que se encontraban los cuerpos.
El funcionario expuso que este número fue determinado por el equipo de antropología forense luego de un extenso proceso de análisis y asociación de restos.
Aunque a ese caso se suman otros hallazgos vinculados: seis cuerpos recuperados en la zona conocida como Mesa de la Avena y 12 más en una brecha del municipio de Ascensión, lo que da un total de 92 víctimas recuperadas en ese contexto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De ese total, hasta ahora 45 cuerpos han sido restituidos a sus familias, gracias al trabajo del laboratorio de genética forense, que logró obtener el perfil genético del 100 por ciento de los restos.
No obstante, Sánchez Herrera refirió que la Fiscalía no ha podido entregar el resto debido a la falta de coincidencias en la base de datos de familiares de personas desaparecidas.
Últimas identificaciones
Respecto a este caso, personal de la Fiscalía General del Estado en Chihuahua ha dado a conocer de manera progresiva los avances en torno a las víctimas localizadas en El Willy.
El pasado 26 de mayo de 2025, la FGE informó que se habían identificado plenamente los restos de 40 personas, cuyos cuerpos fueron entregados a sus familiares.

Otros cuatro ya habían sido reconocidos y se encontraban en proceso de notificación, mientras que 17 casos más estaban en análisis avanzado a la espera de confirmación genética, así como el resto, es decir 29 víctimas, continuaba en proceso de identificación.
Posteriormente, el 23 de julio se realizó un nuevo operativo en El Willy, donde fueron localizados fragmentos óseos que fueron trasladados al área de Antropología Forense para determinar su origen.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El 5 de agosto, la Fiscalía dio a conocer un caso particular que conmocionó a la región: la identificación de un adolescente de 16 años, de iniciales C.A.G.L., reportado como desaparecido desde el 12 de julio de 2024.
Las autoridades informaron que el cuerpo del adolescente fue hallado durante el mes de enero y, tras la aplicación de protocolos de análisis genético, fue entregado a su familia.

Un día después, el 6 de agosto se informó la identificación de otro cuerpo recuperado en el mismo sitio: un hombre de 37 años, de iniciales R.G.F., desaparecido desde febrero de 2023, cuyos restos también fueron restituidos a sus familiares.
El llamado a las familias
Ante la magnitud de los hallazgos, el titular de la Dirección General de Servicios Periciales y Ciencias Forenses hizo un llamado a las familias con personas desaparecidas a donar una muestra biológica para ampliar el universo de búsqueda genética.
Sánchez Herrera reiteró que la Fiscalía trabaja con la intención de restituir la identidad y dignidad a las víctimas, sin embargo, es crucial contar con la colaboración ciudadana.
Sin embargo, hasta el momento la Fiscalía no ha informado de manera clara cuántas personas han sido detenidas o procesadas por su posible implicación en la operación o encubrimiento de estas fosas clandestinas en el estado.
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Este 30 de agosto, en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, colectivos de familiares en Chihuahua y en todo el país subrayan que las fosas clandestinas son evidencia del fracaso institucional para prevenir y atender este crimen.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad, luego de que cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.
Mientras que México enfrenta una crisis reconocida a nivel mundial, con más de 100 mil personas continúan desaparecidas, donde el estado de Chihuahua ocupa un lugar central en esa estadística.

De acuerdo con el informe estatal de Red Lupa, en la entidad un total de tres mil 710 personas se encuentran desaparecidas hasta mayo del 2024, de las cuales el 62.15 por ciento de los casos está en un rango de edad entre los 15 y 39 años.
Por ello que para las familias, las exhumaciones y procesos de identificación no son suficientes sin un compromiso claro de sancionar a los responsables y garantizar la no repetición.
Y es que, en el país, aún hasta la fecha, miles de familias recorren morgues, fiscalías y predios en busca de sus seres queridos, el reclamo sigue siendo el mismo: memoria, verdad y justicia para los que ya no están.