• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Borde Cultural

    Semillas de aprendizaje en el Vivero de El Chamizal

    10.09.2025

    Fotografía: Luis Meraz / UACJ

    Roberto González Talamantes / UACJ

    En el corazón de El Chamizal se encuentra el Vivero Municipal, un espacio donde germinan más de 20 especies de árboles que, tarde o temprano, se convierten en sombra, oxígeno y vida para Ciudad Juárez. 

    Entre charolas de unicel, tierra húmeda y fertilizantes cuidadosamente aplicados, dos estudiantes de Biología descubrieron que el servicio social puede ser más que un requisito académico: una experiencia transformadora.

    Karina Adilene Guillén Gutiérrez y Cynthia Carolina Murillo, alumnas del Programa de la Licenciatura en Biología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la UACJ, pasaron meses en este vivero bajo la guía de la ingeniera agrónoma Teresa de Jesús Cavazos Meléndez, responsable del recinto, y del doctor Víctor Herrera Correa, coordinador de Cultura Sustentable de la Dirección de Parques y Jardines. 

    Karina y Chyntia en el vivero de el parque El Chamizal cumpliendo con su servicio social / Foto: Luis Meraz

    Desde entonces, para estas jóvenes su aprendizaje se mezcló con el compromiso por el medioambiente.

    Su llegada estuvo marcada por la tarea de atender la germinación y el trasplante de plántulas, reto que pronto se convirtió en un proyecto de vida. 

    Lograron con éxito la germinación de semillas de mimbre, mezquite, palo verde, mimosa, palma datilera, acacia y falsa acacia, especies que forman parte de los programas de forestación de la ciudad.

    “Cuando llegamos al vivero fue principalmente para atender el caso de la germinación y el trasplante de las plántulas”, recuerda Karina. 

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    De la UACJ a Taiwán; Cuatro estudiantes se formarán en semiconductores

    Sin embargo, esa labor implicó mucho más que sembrar, pues se trató de observar, registrar y aplicar procedimientos con precisión científica.

    Cynthia indicó que el trabajo consistió también en aprender de los métodos que aplicaba la ingeniera Cavazos. 

    “Nos explicó sobre los productos utilizados como fertilizantes e insecticidas y cómo programar su correcta aplicación. Aunque ya teníamos bases, ella nos fue detallando cada paso”, comentó.

    En el invernadero, con capacidad para 40 mil plántulas, aplicaron fertilizantes foliares y promotores radiculares bajo estrictas especificaciones técnicas; cada procedimiento fue una lección práctica de lo aprendido en las aulas.

    Pero no todo fue teoría y técnica, pues mientras cuidaban los árboles, observaron el interés de la comunidad, ya que voluntarios de maquiladoras y ciudadanos por cuenta propia se acercaban a colaborar en trasplantes, limpieza y cuidado de las plantas. 

    “En lo que hacíamos nuestras actividades, observábamos cómo despertaba en ellos el interés por el cuidado de las especies”, agregaron.

    Ese contacto con la gente hizo evidente el valor social de su trabajo, pues el vivero no sólo es un lugar de producción de árboles, sino un espacio donde se fortalece la conciencia ambiental y se fomenta la participación comunitaria.

    Además, el servicio social también les dejó aprendizajes personales, para Karina significó adentrarse en la calidez del lugar, un sitio muy tranquilo y amable, donde la hicieron sentir como de la familia. 

    Aunque el mayor reto, coincidieron ambas, fueron las altas temperaturas de junio, que pusieron a prueba su resistencia física.

    Al reflexionar sobre la experiencia, las dos estudiantes coinciden en que fue una oportunidad para crecer como personas y como profesionistas. 

    Mientras que la ingeniera Teresa de Jesús Cavazos y el doctor Víctor Herrera invitaron a más estudiantes universitarios a integrarse a proyectos como este, ya que la ciudad necesita más manos y más áreas verdes para enfrentar el futuro.

    El Chamizal Flora natural Servicio Social UACJ Vivero

    NOTAS RELACIONADAS

    • Odiarte no me ayuda

      Odiarte no me ayuda

      27.03.2025

    • César Espinosa: De la UACJ al ámbito internacional

      César Espinosa: De la UACJ al ámbito internacional

      04.08.2025

    • La escarcha – Shimo

      La escarcha – Shimo

      06.05.2024

    Conexión Corporativa

    • Anapra–Sunland Park: años de gestiones y 200 MDD en espera

      Anapra–Sunland Park: años de gestiones y 200 MDD en espera

      21.10.2025

    • Centro Médico de Especialidades impulsa detección de cáncer de mama

      Centro Médico de Especialidades impulsa detección de cáncer de mama

      17.10.2025

    Previous Post: « Detienen a hombre en Villas de Alcalá; presunta participación en inhumación
    Next Post: Llevan servicios públicos a vecinos del Suroriente »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?