Los homicidios dolosos en México no representan sólo la muerte de una persona, sino también dejan a su paso a huérfanos, padres y madres sin hijos, hermanos sin hermanos o sin abuelos.
Esta situación es parte de la vida cotidiana para los habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde las decenas de homicidios dolosos que se registran diariamente se elevan por encima de la media nacional hasta tres veces.
A pesar de las cifras, los daños colaterales muchas veces no se cuantifican ni se registran. Como la historia de Irma Vargas, madre de Marisela quien desapareció el 26 de mayo del 2011, dejando a su cargo a tres de sus 17 nietos.
Irma, a sus 60 años aún trabaja como operadora en una maquiladora de Ciudad Juárez. Tuvo siete hijos, de los cuales le sobreviven cuatro. Dos de los fallecidos también víctimas de homicidio en esta localidad.
Debido a las carencias económicas, los hijos de Marisela a Bryan, Kevin y Keyla, de 14, 10 y 11 años, respectivamente, viven en el albergue “La Ciudad del Niño”, pero van a visitar a su abuela los fines de semana.
Los niños también son huérfanos de padre, pues él, fue otra de las muertes registradas por homicidio doloso durante el 2010, año en que se registra cómo el más violento de Ciudad Juárez, con un total de 3 mil 39 casos.

La ciudad registró un “respiro” hasta cinco años después, en que el número de homicidios se redujo hasta 345 fallecimientos por esta causa, hecho atípico, en comparación con años anteriores. Sin embargo, la tendencia al alza se percibe a partir del 2018 hasta la fecha.
Guillermo Asiaín, presidente de la Mesa de Seguridad y Justicia en Ciudad Juárez, informó que del 2015 al 2020, la tasa nacional de homicidios aumentó un 64 por ciento, pasando de 17 a 28 por cada 100 mil habitantes.
En Ciudad Juárez, durante el 2015, la media de homicidios dolosos era de 22 por cada 100 mil habitantes, mientras que, en el 2020, esta cifra se incrementó a 108, lo cual representa un aumento del 490 por ciento, expuso.
Esta media se mantiene además durante este 2021, refirió el representante de la organización civil.
De acuerdo con archivos periodísticos, en el 2010 se registraron 3 mil 39 decesos por esta causa; mil 967, en el 2011; 751, en el 2012; 485, en el 2013; 450, en el 2014 y 345, en el 2015.
Mientras que en el 2016 se registraron 550 homicidios dolosos; 797 en el 2017; mil 245, en el 2018; mil 286, en el 2019 y mil 637, en el 2020, por lo que se puede observar una tendencia al alza a partir del 2018, solo tres años después de que se reportara su pico más bajo en el 2015, de acuerdo con el seguimiento hemerográfico del Observatorio Ciudadano del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC).
En lo que va del 2021, mayo fue el mes más sangriento, con un conteo de 141 decesos por este crimen, informó Alejandro Ruvalcaba, vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la zona Norte.
Hasta el cierre del 31 de julio, se cuenta con un registro de 811 fallecimientos por homicidio doloso en Ciudad Juárez, añadió.
Al respecto, las autoridades estatales son quienes dan frente a la investigación y resolución de estos crímenes, sin embargo, el gobernador del Estado, Javier Corral Jurado, dijo el lunes pasado que esta situación corresponde a la Federación atender, a través de la Subprocuraduría Especializada de Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), la cual no tiene presencia en Chihuahua, debido a que entre el 85 y 90 por ciento de los delitos de esta índole están vinculados con el crimen organizado.

El mandatario manifestó también que el 55 por ciento de los delitos de alto impacto que se registran en el estado de Chihuahua se producen en Ciudad Juárez, donde la principal problemática es el narcomenudeo.
“Estamos reforzando todos los operativos y capacidades y estrategias (…) No es que estén superadas, lo que hemos insistido y lo vamos a seguir insistiendo es la necesidad de un aumento considerable de la presencia de la Fiscalía General de la República en el estado de Chihuahua, tanto con agentes, policías, agentes investigadores y del Ministerio Público, pero particularmente una mayor presencia a través de la SEIDO”, señaló.
El funcionario comentó que este es uno de los planteamientos que han presentado en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en donde intervienen las tres esferas de gobierno, aunque aún no reciben una respuesta positiva.
Mientras que miembros de la sociedad civil hacen un llamado a las autoridades estatales y municipales para que tomen acciones al respecto de manera directa y efectiva.
“Tenemos que hacer un exhorto a las autoridades, me refiero específico a quienes mandan en la ciudad y el estado. Hemos visto a través de las diferentes transiciones de gobierno que aumentan los indicadores, no sabemos a qué se atribuye. A que no haya dinero o que están enfocados en otras cosas, pero en el tema de seguridad, no podemos escatimar en esfuerzos porque si no se va a seguir disparando este delito (homicidio doloso)”, externó Guillermo Asiaín.
circuitofronteramx@gmail.com
AÑO | HOMICIDIOS DOLOSOS |
2010 | 3,039 |
2011 | 1, 967 |
2012 | 751 |
2013 | 485 |
2014 | 450 |
2015 | 345 |
2016 | 550 |
2017 | 797 |
2018 | 1, 245 |
2019 | 1, 286 |
2020 | 1, 637 |
2021 (Hasta el 31 de julio) | 811 |