Hablar de narcotráfico en una ciudad como lo es Juárez parece algo del día a día, sin embargo, sus orígenes se remontan a la década de los 30s y los 40s, cuando una mujer llegó a liderar el control de la plaza.
Así es como el escritor juarense y académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), plantea una cronología del tráfico en la frontera de Juárez-El Paso, donde “La Nacha” es parte del inicio.
Rutilio García recientemente publicó el libro “Drogas callejeras, arresto y consumo: Cronología del tráfico y consumo de drogas en la frontera Ciudad Juárez-El Paso”, en donde dedica un capítulo a Ignacia Jasso, mejor conocida como “La Nacha” y viuda de Pablo González, alias “El Pablote”
En una entrevista con Circuito Frontera, el escritor profundizó en los aspectos históricos y sociales que han marcado la evolución del tráfico de drogas en esta región fronteriza.
Los inicios del tráfico de drogas
García explicó que los primeros registros de tráfico de drogas en la frontera datan de la década de 1930. Durante estos años, figuras como “La Nacha” controlaron gran parte del tráfico y distribución de drogas en Ciudad Juárez.
“Desde 1900 hasta los 70, ‘La Nacha’ mantuvo cierto control sobre la distribución de drogas en las calles y de alguna manera sobre las drogas que entraban a Estados Unidos”, comentó.
En esos tiempos, las drogas más comunes eran la marihuana, la heroína y la cocaína, en contraste con las drogas químicas modernas como el fentanilo y el cristal, que son más potentes y dañinas.
Al comparar el panorama de las drogas de antaño con el actual, García destacó diferencias significativas.
“En aquellos tiempos, los grupos de traficantes usaban armas más rudimentarias. Ahora, poseen armamento sofisticado y los grupos criminales son más sanguinarios y homicidas”, afirmó.
Sin embargo, ciertos patrones de distribución en las calles han permanecido inalterados a lo largo del tiempo.
El papel de “La Nacha” en la Historia
Un aspecto fascinante que García explora en su libro es el rol de “La Nacha” como una de las primeras mujeres en liderar un cartel de drogas en México.
Consideró que en las décadas de los 30s y 40s, el papel de la mujer en la sociedad no tenía mucha relevancia, y que ella se convirtiera en la jefa del mercado de drogas era algo fuera de lo común, sobre todo en una actividad ilegal “dominada por hombres”.
Este liderazgo femenino en un entorno predominantemente masculino era excepcional, y donde “La Nacha” logró posicionarse con una mezcla de astucia y fuerza.
Comentó que un aspecto intrigante de la historia es una solicitud de Estados Unidos para extraditar a “La Nacha”, pese a que fue detenida en Ciudad Juárez, pues la Corte Suprema de Justicia de México negó su extradición aun con la presión de las autoridades estadounidenses.
“Es sorprendente que la Corte Suprema negara la extradición. ‘La Nacha’ siempre contrató a los mejores abogados de la Ciudad de México, quienes lograron que las acusaciones en su contra fueran desestimadas en los tribunales de Chihuahua, dejándola en libertad”, explicó García.
La evolución de los delitos relacionados con las drogas y la respuesta de las autoridades también ha cambiado con el tiempo.
En este sentido, García señaló que en el pasado, las cárceles municipales albergaban tanto a delincuentes del fuero común como a aquellos acusados de delitos federales.
“No había una separación clara y muchos de los detenidos eran extranjeros que venían a divertirse a Ciudad Juárez”, mencionó.
Asimismo que la corrupción entre las autoridades encargadas de vigilar el tráfico de drogas era una constante y, muchas veces, las cantidades decomisadas de drogas nunca eran registradas adecuadamente.
También mencionó que la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto en el consumo de drogas en la región.
“Durante la guerra, muchos militares estacionados en el Fort Bliss eran entrenados para ser enviados a Europa. Estos militares solían cruzar a Ciudad Juárez para consumir drogas, buscar sexo ocasional y consumir alcohol. Era común que la Policía Militar del Fort Bliss interactuara con la policía local para arrestar a aquellos que alteraban el orden”, añadió.
El escritor concluyó que su libro pretende ofrecer una cronología detallada del tráfico y consumo de drogas en la frontera, basado en documentos históricos y archivos, así como conocer la historia desde la perspectiva de la gente común y de las calles.
“A través de mi investigación, he intentado mostrar cómo la ruta natural del tráfico de drogas en Ciudad Juárez hacia Estados Unidos ha sido una constante, independientemente de las épocas y circunstancias económicas”, señaló.
El libro de García no solo proporciona una visión histórica del narcotráfico en la frontera, sino que también resalta la importancia de entender los cambios y continuidades en este fenómeno, al examinar las raíces del problema y su evolución.
Liga para descargar este libro:
https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/269