• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Mujeres

    Desaparición de mujeres: Crimen en crecimiento a nivel nacional

    14.03.2022

    Desapariciones

    Fotografía: Redacción/Circuito Frontera

    Angélica Villegas / Circuito Frontera

    Los crímenes de género como la desaparición de mujeres, feminicidios y violencia contra la mujer son delitos que se encuentran al alza en el país. Basta comprobar los índices delictivos en este tema para comprobarlo.

    A pesar de que Ciudad Juárez históricamente es conocida por la desaparición de mujeres y feminicidios, esta situación sigue latente a nivel nacional y no es exclusiva de este municipio.

    De acuerdo con datos del Informe para el Comité contra la Desaparición Forzada: Desapareción de mujeres y niñas en México, publicado el pasado 5 de noviembre del año pasado, del 01 de diciembre del 2018 al 31 de diciembre del 2020, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) documentó la desaparición
    de 20 mil 431 mujeres, niñas y adolescentes en el país.

    El informe refirió también que según datos de “Fosas clandestinas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas”, de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), el 28 por ciento de las mujeres desaparecidas entre el 01 de diciembre de 2018 y el 31 de diciembre de 2019 tenían entre 15 y 19 años de edad.

    El informe arrojó que además se documentó una tendencia al alza en las desapariciones de mujeres en los estados de la Zona Centro y Norte del país, pues en el 2018, ocho de de las diez entidades con mayor registro de mujeres desaparecidas corresponden a este sector.

    Mientras que en el 2019, nueve de las diez entidades con mayor registro de mujeres desaparecidas son de la mismo sector y en el 2020, diez de las diez entiendades fueorn de esta zona.

    Además, las diez entidades con mayor número de casos acumulan el 79.01 por ciento en el 2018; 81.60 por ciento en el 2019 y 79.29 por ciento en el 2020 de los casos totales en el país.

    Sin embargo, esta situación se replica de manera constante desde hace décadas, donde las autoridades se han visto responsables por la falta de una aplicación de justicia rápida y expedita.

    Tal es el caso de Silvia Arce, una mujer de 29 años, que fue vista por última vez el 12 de marzo de 1998. Pese a que sus familiares interpusieron la denuncia ante las autoridades correspondientes, la búsqueda fue mínima.

    Pero ¿Por qué pidió disculpas públicas el Estado Mexicano a la familia de Silvia Arce?

    De acuerdo con información de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Silvia fue vista por última vez junto a Griselda Mares Mata (también conocida como Adriana), a la salida de su lugar de trabajo en la madrugada del día 12 de marzo, cuando ambas abordaron un automóvil Cavalier de color blanco, en el cual viajaban otras personas.

    Debido a que ambas mujeres desaparecieron, familiares de las víctimas interpusieron la denuncia formal el 14 de marzo de ese año ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua.

    Sin embargo, tras una serie de irregularidades, el 30 de diciembre del 2003, la CMDPDH, Justicia Para Nuestras Hijas y CEJIL presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por las violaciones a los derechos humanos cometidas en perjuicio de Silvia Arce y su familia.

    Evangelina Arce, madre de Silvia Arce, en compañía de familiares en evento de disculpa pública/Foto: Circuito Frontera

    La CIDH trasladó la petición al Estado mexicano el 18 de mayo de 2004, pero no es hasta marzo del 2006 que se emitió el Informe de Admisibilidad N° 31/06. Mientras que hasta apenas el pasado 14 de julio del 2020, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 195/20, en donde concluyó que el Estado mexicano es responsable por la violación de los derechos establecidos en los artículos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la CADH en relación con los artículos 1.1 y 2 .

    También se consideró la violación al artículo 7 de la Convención de Belém do Pará, en perjuicio de Silvia Arce y de los los derechos establecidos en los artículos 5, 8 y 25 de la CADH en perjuicio de Evangelina Arce (madre de Silvia Arce) y la violación al derecho establecido en el artículo 17, en perjuicio de la señora Evangelina Arce y los hijos de Silvia Arce.

    Silvia era madre de tres hijos: Luz Esmeralda, Ángel Octavio y Esteban. Sin embargo, Ángel fue asesinado hace algunos años, quedando los otros dos al cuidado de la señora Evangelina.

    Evangelina Arce, madre de Silvia Arce, en la develación del busto de su hija en el Campo Algodonero/Foto: Gobierno del Estado

    Debido a la serie de irregularidades que se cometieron en la investigación y conclusión del caso de Silvia, el pasado 25 de noviembre del 2021 se firmó el Acuerdo de cumplimiento de las recomendaciones del Informe de Fondo No. 195/20.

    En este acuerdo señala que el Estado se compromete a reparar a las víctimas y como parte de estas acciones fue realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad internacional, realizar diversas medidas simbólicas, investigar con una perspectiva de género el destino o paradero de Silvia Arce, así como continuar con la investigación penal para esclarecer los hechos, identificar a los responsables y sancionarlos.

    Además se solicitó incorporar un enfoque de género en los protocolos de búsqueda de personas desaparecidas; adoptar indicadores sobre el acceso a los sistemas de justicia por parte de las mujeres y niñas, así como a realizar programas de capacitación dirigidos a funcionarios públicos.

    Justicia tardía y parcial

    A 24 años de la desaparición de Silvia Arce, apenas este pasado viernes 11 de marzo se cumplió de manera parcial la sentencia a favor de la familia Arce, en donde el Estado Mexicano está obligado a presentar una disculpa pública, por las violaciones a los derechos humanos de la víctima.

    En este evento estuvo presente la gobernadora del Estado, María Eugenia Campos Galván, así como por parte de la Federación, acudió Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.

    “Reconozco y asumo la responsabilidad internacional del Estado Mexicano por la violación de los derechos a la integridad personal, las garantías y protección judicial en perjuicio de Evangelina Arce y a la violación del derecho a la protección a la familia Arce, en perjuicio de doña Eva y sus hijos, de toda la familia Arce en su conjunto”, dijo.

    Mensaje de disculpa pública de Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración/Video: Gobierno Federal

    Al evento además acudió una representante del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C., quien reiteró su solidaridad a las personas que son familiares de personas desaparecidas, que representan a las 100 mil familias que sufren esta situación.

    Manifestó además que hasta la fecha suman un total de 98 mil 750 personas ausentes en el país, de acuerdo con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, de las cuales 24 mil 538 son mujeres, niñas y jóvenes.

    Ciudad Juárez Desaparición de mujeres Feminicidios Frontera Mujeres Silvia Arce Violencia contra la mujer

    NOTAS RELACIONADAS

    • Acceso al aborto seguro fundamental para la salud: OMS

      Acceso al aborto seguro fundamental para la salud: OMS

      17.03.2022

    • Prohibición de aborto en EU “atraerá” más visitas a México

      Prohibición de aborto en EU “atraerá” más visitas a México

      30.06.2022

    • 16 de diciembre: el día que la impunidad silenció a una madre

      16 de diciembre: el día que la impunidad silenció a una madre

      17.12.2024

    Conexión Corporativa

    • Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      Reinstalan Consejo de Turismo en Juárez tras dos años inactivo

      06.10.2025

    • Conquista Juárez el Border Wine Fest 2025

      Conquista Juárez el Border Wine Fest 2025

      04.10.2025

    Previous Post: « Umuki: Festival de las Culturas Indígenas 2025
    Next Post: Decomisan animales por venta ilegal en el Mercado San Pancho »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?