• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Mujeres

    Brecha salarial: Mujeres trabajan más y ganan menos

    25.07.2023

    Angélica Villegas / Circuito Frontera

    Además de que existe una diferencia en los salarios entre hombres y mujeres en México del 12.2 por ciento, según con la última encuesta del INEGI, existen ciertos factores que influyen en el mundo laboral donde las mujeres no solamente ganan menos sino que también son discriminadas por diversos motivos.

    Activistas entrevistados por Circuito Frontera concordaron en que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, aun cuando llegan a desempeñar puestos gerenciales, pero también realizan otro tipo de funciones que no son remuneradas, como es el caso de las labores domésticas.

    “Encontramos que la mujer, en el ámbito laboral, las mujeres trabajamos más, ganamos menos; tenemos mucha más responsabilidad en el trabajo doméstico que es no pagado (…) y esta área se convierte también en un tipo de control”, refirió Yadira Cortés, integrante de la Red Mesa de Mujeres.

    Aquí su declaración

    Yadira Cortés, integrante de la Red Mesa de Mujeres

    De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el INEGI durante el 2021, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue de 12.2 por ciento.

    En esta encuesta se consideró únicamente a la población ocupada asalariada y remunerada, de tiempo completo y con un empleo formal en el rango de edad de 25 a 54 años, en donde se indicó que, durante el cuarto trimestre de 2021 en cuanto al salario por hora, las mujeres reportaron un ingreso de 49.40 pesos y los hombres de 54.10 pesos.

    Mientras que, según con el reporte Brecha Salarial de Género, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad AC, durante el año pasado, por cada 100 pesos que percibió un hombre en ingresos laborales, una mujer recibió 86 pesos, lo que implica una brecha del 14 por ciento, a nivel nacional.

    En el reporte se indicó también que, una mujer debería trabajar 51 días más para ganar el mismo ingreso promedio al año que un hombre, según con datos del primero y segundo trimestre del 2022 del INEGI.

    DISCRIMINACIÓN LABORAL

    Una de las principales problemáticas que existen en la sociedad actual es que, en general, existe una normalización de la desigualdad entre hombres y mujeres, así como el salario que perciben las mujeres se considera “complementario” al que recibe el hombre en el hogar.

    Lo anterior fue pare de una serie de respuestas construídas por integrantes de la Colectiva de Mujeres “Rosa Luxemburgo”, entrevistada por Circuito Frontera sobre la brecha salarial en México.

    Alejandra Rodríguez Matamoros, vocera de la asociación, informó que nos habló sobre algunos estereotipos que existen, tanto en las dinámicas del hogar como los espacios de trabajo, entre hombres y mujeres.

    Alejandra Rodríguez Matamoros, vocera de la Colectiva de Mujeres “Rosa Luxemburgo”

    “Cuántas veces hemos escuchado que las personas prefieren trabajar con hombres porque son menos conflictivos, porque faltan menos al trabajo, porque no hacen menos cosas, cuando en realidad esos son estereotipos que existen sobre las mujeres y que muchas veces cuando suceden estas situaciones tienen raíz social más profunda”, señaló.

    Al respecto, la vocera de la organización, mencionó que debido a la desigualdad que existe en los salarios entre hombres y mujeres, observaron que se requiere la creación de un Sistema Nacional de Cuidados.

    También que existen algunas problemáticas sociales conocidas como “el techo de cristal” o el “piso resbaloso”, las cuales estigmatizan a las mujeres en el mundo laboral.

    Aquí la explicación

    Alejandra Rodríguez Matamoros, vocera de la Colectiva de Mujeres “Rosa Luxemburgo”

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, (ENDIREH) 2021, 40 millones de mujeres de 15 años y más han trabajado a lo largo de la vida (79.3% del total de las mujeres).

    De ese total, el 27.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral, mientras que el 18.1 por ciento experimentó discriminación laboral.

    A nivel local, Ignacio Díaz Hinojos, secretario ejecutivo del Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación (COMUPRED) en esta frontera, indicó que la población perteneciente a la comunidad LGBT+ es quien ha sido mayormente víctima de discriminación. 

    El también activista indicó que de septiembre del 2021 a junio de este 2023, en esta frontera han registrado 38 casos de discriminación laboral, en donde las víctimas son principalmente personas de la comunidad LGBT y mujeres.

    Señaló también que existen aún muchos cambios por hacer dentro de las empresas y no únicamente para cumplir con un requiso, sin embargo, estarán al pendiente de cambiar esta situación.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Dedican mujeres más tiempo al trabajo doméstico no remunerado

    Brecha Salarial Colectiva de Mujeres Rosa Luxemburgo Discriminación Discriminación Laboral Hombres y Mujeres Red Mesa de Mujeres Salarios Trabajo doméstico

    NOTAS RELACIONADAS

    • Brindarán apoyos económicos a mujeres en situación de movilidad

      Brindarán apoyos económicos a mujeres en situación de movilidad

      31.05.2023

    • 2,381 niñas y adolescentes fueron asesinadas en México

      2,381 niñas y adolescentes fueron asesinadas en México

      16.07.2024

    • Asesinada en El Paso y abandonada en Juárez: feminicidio binacional

      Asesinada en El Paso y abandonada en Juárez: feminicidio binacional

      14.04.2025

    Conexión Corporativa

    • Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      14.06.2025

    • TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      30.04.2025

    Previous Post: « Juarense gana 3er lugar en festival internacional de foto
    Next Post: Turistas de EE.UU. recorren el Centro Histórico de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Ciclo Queer llega a Juárez para celebrar la diversidad

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?