• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Mujeres, Pregúntame

    ¿Cuál es la sentencia del Campo Algodonero?

    15.03.2024

    Fotografía: Redacción / Circuito Frontera

    Angélica Villegas / Circuito Frontera

    El caso del Campo Algodonero, conocido mundialmente como el caso González y otras contra México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha convertido en un “parteaguas” en el sistema de justicia penal mexicano, especialmente en lo que respecta a la perspectiva de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres. 

    Sin embargo, a pesar de que se ha escuchado hablar del caso, muchas personas desconocen cuál fue la razón por la que este caso fue conmemorativo. 

    Este caso se refiere a la desaparición y posterior asesinato de tres mujeres: Laura Berenice Ramos Monárrez, una estudiante de 17 años; Claudia Ivette González, de 20 años y trabajadora de la industria maquiladora y Esmeralda Herrera Monreal de 15 años, quien era empleada doméstica.

    Víctimas del Campo Algodonero / Foto: Redacción

    En los tres casos se registraron entre septiembre y octubre del 2001. Las tres mujeres fueron encontradas sin vida en el Campo Algodonero, con signos de violencia y abuso.

    Aunque no fueron casos aislados, pues a estos se sumaron otras víctimas que también fueron encontradas en el mismo lugar y de formas similares. 

    Sin embargo, el caso del Campo Algodonero es emblemático porque puso de manifiesto las graves violaciones a los derechos humanos que enfrentan las mujeres en México, especialmente en casos de violencia de género.

    En ese entonces, las autoridades mexicanas mostraron una total indiferencia y falta de empatía hacia las madres y familiares de las víctimas, ignorando sus denuncias y desestimando la gravedad de la situación. 

    Esta falta de acción por parte del Estado llevó a las familias y organizaciones sociales a acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, posteriormente, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en busca de justicia y reconocimiento. 

    La denuncia concluyó en que la Corte Interamericana demandara al Estado Mexicano en 2007, un proceso que tomó dos años en realizarse hasta que se presentó una sentencia en noviembre del 2009. 

    Sobre la importancia de este caso, Catalina Ochoa, abogada postulante de Legal Estudio Jurídico refirió que la sentencia de la Corte Interamericana en el caso del Campo Algodonero sentó un precedente importante en la lucha contra la violencia de género en México.

    Memorial del Campo Algodonero / Foto: Redacción

    Explicó que las omisiones fueron muchas, no solo con la atención a los familiares de las víctimas, sino en la prevención de futuros ataques de una de las temporadas más oscuras para Ciudad Juárez, periodo conocido como “Las Muertas de Juárez”.

    Desde el momento en que el Estado tuvo conocimiento oficial por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en donde advirtió sobre la existencia del “patrón de violencia” contra las mujeres en Ciudad Juárez, hubo una ausencia de políticas destinadas a intentar revertir la situación, manifestó la litigante.

    Esta sentencia obligó al Estado mexicano a reconocer su responsabilidad en las omisiones cometidas, a pedir disculpas públicas a las familias de las víctimas y a implementar medidas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. 

    “Con el caso del Campo Algodonero comenzó la aplicación de lo que llamamos la ‘perspectiva de género’ en delitos relacionados con violencia de género. Entonces ¿Por qué la Corte dice que sucedió? porque habla de eso, porque precisamente las personas que encontraron en el camponero son mujeres que fueron encontradas con signos de violencia, de haber sido torturadas, de haber sido primero privadas de la libertad”, comentó.

    ESCUCHA NUESTRA COLABORACIÓN CON PLATAFORMA INFORMATIVA

    En México, la condena por el caso del Campo Algodonero tuvo un impacto significativo en la legislación y las políticas públicas relacionadas con la violencia de género.

    Una de las principales respuestas ha sido la reforma de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que incluye normas como la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación.

    Esta norma tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral, garantizando su acceso y permanencia en condiciones equitativas.

    Además, se ha fortalecido el Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), que ahora cuenta con programas de asistencia social y jurídica para las víctimas de violencia y discriminación.

    Estos programas buscan brindar apoyo integral a las mujeres que han sido víctimas de violencia, ofreciéndoles atención médica, psicológica, legal y social.

    ¿Necesitas ayuda legal?

    El INMUJERES también trabaja en la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres a través de campañas de sensibilización y capacitación.

    Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha implementado el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, una herramienta que busca garantizar que los casos de violencia de género sean juzgados con sensibilidad y enfoque de derechos humanos.

    Este protocolo es un paso importante en la lucha contra la impunidad y la discriminación hacia las mujeres, ya que establece pautas claras para que quienes juzgan cumplan con su obligación de promover, respetar y garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación.

    El memorial del Campo Algodonero es un recordatorio de la exigencia de justicia contra la violencia contra la mujer / Foto: Redacción

    Campo Algodonero Derechos Humanos Memorial Perspectiva de Género Violaciones Violencia de género

    NOTAS RELACIONADAS

    • Se pinta de morado Ciudad Juárez

      Se pinta de morado Ciudad Juárez

      08.03.2023

    • Chihuahua: Cuarto lugar en muertes por cáncer de mama a nivel nacional

      Chihuahua: Cuarto lugar en muertes por cáncer de mama a nivel nacional

      19.10.2022

    • Casa de Transición: un refugio para mujeres en Juárez

      Casa de Transición: un refugio para mujeres en Juárez

      25.03.2025

    Conexión Corporativa

    • “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      01.09.2025

    • La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      12.08.2025

    Previous Post: « Policías asesinados estaban fuera de funciones: alcalde
    Next Post: Vinculan a proceso a presunto homicida de mujer trans »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Oculto Film Fest traerá terror binacional a Juárez y El Paso

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?