Luego de los recientes incidentes en los que elementos de distintas corporaciones policiacas se quitaron la vida, personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Ciudad Juárez informó que cuenta con una unidad especializada en salud mental para atender a sus agentes.
El objetivo es detectar a tiempo riesgos emocionales y prevenir tragedias dentro de la corporación, así como la unidad está integrada por 18 psicólogos, quienes realizan evaluaciones anuales a todo el personal operativo.

Además, mantienen un sistema de seguimiento a los agentes que presentan algún indicio de depresión, ansiedad, estrés postraumático o cualquier otra condición que pueda afectar su desempeño y bienestar.
César Omar Muñoz Morales, titular de la Policía Municipal, señaló que la estrategia busca brindar apoyo profesional, pero también generar confianza entre los oficiales para que expresen sus emociones y soliciten ayuda cuando lo necesiten.
Expuso que las valoraciones permiten identificar de manera temprana a quienes requieren un acompañamiento más cercano, así como canalizarlos a instituciones especializadas en caso de que se detecten riesgos mayores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Indicó que, de acuerdo con información del área de salud mental de la SSPM, los psicólogos no sólo aplican pruebas clínicas sino que también realizan entrevistas, talleres grupales y pláticas de sensibilización.
Estas acciones pretenden disminuir el estigma que persiste dentro de los cuerpos policiacos sobre la búsqueda de ayuda psicológica, ya que en muchos casos se considera un signo de debilidad. Sin embargo, es importante reforzar la atención en el área de salud mental, agregó.
En este contexto, especialistas en salud mental han reconocido que la labor de los policías implica una exposición constante a situaciones de violencia, tensión y peligro, lo que puede detonar altos niveles de estrés.
Chihuahua lidera la tasa de homicidios en el país
El caso de Ciudad Juárez se inscribe en un escenario más amplio: Chihuahua encabeza la tasa nacional de suicidios con 14 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con datos del INEGI.
Mientras que en esta frontera, el número de incidencias es uno de los más altos del estado, lo que refleja la necesidad urgente de fortalecer la atención psicológica en la población general y, de manera prioritaria, en los cuerpos de seguridad.
En este sentido, la psicóloga Mariana Salcido, coordinadora del programa de Psicología en el Distrito de Salud II en Juárez, dio a conocer en días anteriores que la Línea de Atención en Crisis, disponible a través del 911, recibió mil 502 llamadas en lo que va del año.
También que en algunos casos la intervención telefónica se prolongó por una o dos horas para lograr la contención emocional de la persona que buscaba ayuda.