• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Borde Cultural

    Umuki: Festival de las Culturas Indígenas 2025

    03.10.2025

    Fotografía: Municipio

    Susly Márquez / Circuito Frontera

    Durante tres días, el Centro Histórico de Ciudad Juárez se llenó de color, aromas y música con el Festival de las Culturas Indígenas “Umuki”, un término rarámuli que significa “mujer” celebrado en el marco del Año de la Mujer Indígena.

    El evento (en su 13va edición) comenzó con un ritual de purificación: líderes y representantes de comunidades indígenas encendieron copal y realizaron una limpia para purificar el espacio, un acto solemne que marcó el inicio de tres días dedicados a la lucha y resistencia cultural.

    Las actividades se extendieron desde la explanada hasta el Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF), donde la ceremonia inaugural estuvo a cargo del presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar.

    Ritual de purificación del ambiente dentro del MUREF / Foto: Susly Márquez

    El arranque del evento se llevó a cabo en la sala principal del MUREF, donde quedó montada una exhibición que reúne vestimentas tradicionales, piezas de barro y una selección de fotografías tomadas en las colonias de la sierra.

    “Estamos a nada de mostrar de manera permanente la riqueza que tenemos, estamos trabajando para inaugurar el espacio de reconocimiento a la cultura de México, al tener en Juárez culturas de todo el país. Es una riqueza que quizás no hemos valorado lo suficiente, pero será una ventana para mostrar la riqueza al mundo”, comentó.

    Inauguración oficial del Festival de las Culturas Indígenas “Umuki” / Foto: Municipio

    La muestra incluye paneles que detallan el significado de los bordados, la iconografía de los collares y aspectos de la cosmovisión de cada pueblo, así como entre las piezas figura un retrato que propone una mirada contemporánea sobre la mujer indígena.

    El mandatario indicó que este tipo de eventos son de una gran tradición en la ciudad, luego de que se realiza dos veces por año, así como el festival contó con la participación de las comunidades: rarámuri, mixteca, mazahua, chinanteca, zapoteca, purépecha, náhuatl, otomí, wixarika, ndé, tzotzil, cuicateco, popoluca, mazateca, mam y chiricahua.

    Adelantó que pronto se estará mostrando de manera permanente la riqueza de las culturas a través del Centro de Pueblos Originarios, un espacio que está en construcción y que una vez listo, albergará a las distintas comunidades que estarán ofertando sus productos a los juarenses, paseños y a todo México.

    Mientras que la directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Elvira Urrutia Castro, recordó que “Umuki” es un ejercicio intercultural que visibiliza a las mujeres indígenas y fortalece su autonomía.

    “Cada vez son ellas quienes organizan la logística y deciden cómo presentarse, y eso es un avance significativo”, señaló Urrutia Castro.

    Recorrido por el festival

    La transmisión por radio hacia la Sierra Tarahumara permitió que las familias que no pudieron asistir escucharan saludos y vivieran el festival a la distancia, agregó la directora del Instituto Municipal de las Mujeres.

    En el MUREF, las fotografías que documentan la vida en las colonias, por ejemplo, la obra titulada “Lorena Imparable”, muestra a la mujer indígena moderna que mira hacia el futuro sin renunciar a sus raíces.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Verónica Palma: la rarámuri que aprendió a volar corriendo

    El recorrido por la explanada ofreció diversos puestos con textiles bordados a mano, sombreros de palma, collares elaborados con cuentas, figuras de barro y alimentos tradicionales como:
    pinole y tamales de maíz azul.

    Y es que, desde los años sesenta, Ciudad Juárez se fue llenando de nuevos colores y sonidos con la llegada de pueblos indígenas como: los mazahuas, chinantecos, purépechas, zapotecos, huicholes, nahuas, otomíes, mixtecos, n’dees y rarámuri.

    Los vestuarios

    La llegada de comunidades indigenas hacia la frontera estuvo marcada por distintas dificultades desde su lugar de origen, pero en esta ciudad encontraron un espacio para construir un mosaico multicultural, donde la vestimenta es una de las formas más claras en que cada comunidad comparte su identidad.

    Los zapotecos bordan flores de intensos colores en sus prendas como símbolo de feminidad, mientras que su joyería se convierte en un amuleto de protección. Mientras que los huicholes, en cambio, plasman en sus bordados su visión del mundo.

    Ritual de purificación del ambiente dentro del MUREF / Foto: Susly Márquez

    En este sentido, cada diseño que complementa su vestuario honra a la naturaleza y establece un diálogo con sus deidades, al punto que sus collares y telas pueden leerse como mapas del universo sagrado.

    Durante el festival, los vestuarios rarámuri atrajeron miradas por la riqueza cromática y la precisión de los bordados.

    Xóchitl, una mujer rarámuri que participó en la muestra, explicó que cada prenda tiene un significado: “Cada bordado y cada color cuentan nuestra historia; no es sólo ropa, es historia”.

    Los collares son utilizados como defensa contra malas energías / Foto: Susly Márquez

    Refirió que, muchos motivos están ligados a la feminidad y a la protección, así como los collares que usan, además de ser ornamentales, son utilizados como defensa frente a las malas energías en el ambiente.

    De tal manera que, cada grupo indígena que llegó a esta frontera, no sólo trajo sus tradiciones a Ciudad Juárz sino también un universo simbólico que sigue vivo en cada hilo, cada color y cada forma de vestir.


    Información: Susly Márquez

    Edición: Angélica Villegas

    Festival de las Culturas Indígenas Muref Museo de la Revolución Pueblos Originarios Rarámuli Umuki

    NOTAS RELACIONADAS

    • Música, cine y arte se unen en el Mercado Solidario y Cumbia Fronteriza

      Música, cine y arte se unen en el Mercado Solidario y Cumbia Fronteriza

      23.07.2025

    • La nueva era de Trump: supremacía imperialista

      La nueva era de Trump: supremacía imperialista

      21.01.2025

    • Juventudes juarenses encuentran deporte y cultura en espacios públicos

      Juventudes juarenses encuentran deporte y cultura en espacios públicos

      16.08.2025

    Conexión Corporativa

    • Conquista Juárez el Border Wine Fest 2025

      Conquista Juárez el Border Wine Fest 2025

      04.10.2025

    • Plaza Juan Gabriel se convierte en ring en el Festival de Lucha Libre

      Plaza Juan Gabriel se convierte en ring en el Festival de Lucha Libre

      28.09.2025

    Previous Post: « 28S: Pañuelos verdes toman espacios públicos en Ciudad Juárez
    Next Post: Juárez espera impacto directo tras acuerdo México-EU contra tráfico de armas »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    CINErvantina arranca este octubre ciclo de Cine del Terror

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?