• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Historias

    Verónica Palma: la rarámuri que aprendió a volar corriendo

    29.06.2025

    Fotografía: Ángela Parra / Circuito Frontera

    Eva Ramírez / Circuito Frontera

    Cada mañana, Verónica Palma, una corredora rarámuri nacida en Basigochi de Las Palmas (un ejido cerca del municipio de Guachochi), se pone de pie antes del amanecer, para correr entre calles y montes cercanos a la colonia Tarahumara de Ciudad Juárez. 

    Su libertad se activa con el sonido de sus pasos. A veces acompañada por su perro llamado “Mantequilla”.

    Desde pequeña, prefería jugar carreras con los niños del pueblo antes que jugar con muñecas, pues le recordaba la sensación de flotar sobre la tierra con sus huaraches, como si sus pies no tocaran el suelo mientras avanzaba a gran velocidad.

    Verónica Palma, la corredora rarámuri que se hizo fama mundial / Foto: Cortesía Municipio

    “Sentía que volaba así. Como que no sentía nada en las suelas de mis huaraches cuando iba corriendo”, expresó.

    En la colonia Tarahumara, donde habitan más de 70 familias rarámuris, comenzó su pasión por el movimiento y la naturaleza, pues sus recuerdos de infancia incluyen madrugadas al calor del fuego con su abuelo, quien tocaba el violín mientras ella bailaba o escuchaba.

    Orgullosa de representar a México y a la comunidad Tarahumara / Foto: Cortesía Municipio

    También recuerda cómo corría entre piedras mojadas para llegar a la escuela bajo la lluvia, saltando obstáculos del terreno serrano.

    Aunque amaba su vida en la Sierra, decidió emigrar con su madre a Ciudad Juárez en busca de nuevas oportunidades, dejando atrás a sus abuelos y el paisaje montañoso que había formado su carácter y fortaleza física.

    Pero no fue hasta que tenía 22 años que vio en televisión el anuncio de un maratón que se realizaría en el parque “El Chamizal”, lo que la impulsó a retomar el deporte que tanto le apasionaba, por lo que se inscribió de inmediato.

    Verónica muestra orgullosa algunos de sus premios / Foto: Eva Ramírez

    A partir de ese primer encuentro, Verónica comenzó a competir de forma constante en carreras locales, estatales y binacionales, donde su nombre empezó a destacar por su velocidad, resistencia y entrega en cada trayecto recorrido.

    Su talento la llevó a cruzar fronteras. Viajó a Francia y a Canadá para representar a los pueblos originarios en eventos internacionales, donde convivió con atletas indígenas de distintas partes del mundo y vivió experiencias inolvidables como subir un teleférico sobre montañas nevadas.

    Verónica Palma se corona en el primer lugar como corredora / Foto: Cortesía Municipio

    En Ottawa, Canadá participó en carreras de velocidad y en Los Ángeles, California ganó el tercer lugar en la categoría de relevos.

    Junto con Yulisa Fuentes, Isidora Rodríguez, Rosa Ángela Para, Lucía Nava y Argelia Orpinel, formó parte de un equipo de seis mujeres rarámuris para The Speed Project, una competencia de relevos que cubre 550 kilómetros, desde Los Ángeles hasta Las Vegas.

    Verónica corre también por los suyos

    Contó que usó los premios y los recursos que ganó para apoyar a la comunidad rarámuri: llevó comida, artículos necesarios y buscó mejorar el comedor comunitario de la colonia Tarahumara, donde alimentan a los niños del sector de lunes a viernes.

    También gestionó la creación de canchas deportivas para que los niños de su comunidad tengan un espacio donde jugar fútbol, desarrollarse y mantenerse alejados de contextos de riesgo en esta zona de la ciudad.

    Su historia forma parte del documental “42.195 km”, una producción de 80 minutos que narra las vivencias de cinco mujeres maratonistas, entre ellas, la orgullosa corredora rarámuri Verónica.

    El documental busca llegar a plataformas reconocidas como Netflix, para que el mundo conozca el camino de estas mujeres que han recorrido miles de kilómetros impulsadas por su origen, su historia y sus sueños.

    Pero más allá del reconocimiento, lo más importante para ella es disfrutar lo que le apasiona hacer y, al mismo tiempo, ayudar a otros jóvenes rarámuris que enfrentan carencias para encontrar un sano refugio en el deporte.

    Documental “42.195 km” donde Verónica fue incluída / Foto: Cortesía

    También platicó que su próxima carrera es “El Ultramaratón de los Cañones” en Guachochi, la cual se llevará a cabo el viernes 4 de julio, en donde participará en los 10 kilómetros, así como irá acompañada de otros 15 corredores de la colonia Tarahumara.

    Verónica continúa su entrenamiento con disciplina, mientras sigue inspirando con su historia, demostrando que desde lo alto de la Sierra Tarahumara o en las calles de Ciudad Juárez se puede llegar tan lejos como el alma quiera avanzar.

    Colonia Tarahumara Corredora Rarámuri Sierra Tarahumara Verónica Palma

    NOTAS RELACIONADAS

    • La vez que la Virgen de los Migrantes visitó Ciudad Juárez

      La vez que la Virgen de los Migrantes visitó Ciudad Juárez

      21.07.2022

    • Con las manos también se habla: Lenguaje de señas

      Con las manos también se habla: Lenguaje de señas

      10.06.2025

    • “Barrio Frontera”, una forma de dignificar al cholismo

      “Barrio Frontera”, una forma de dignificar al cholismo

      09.02.2023

    Conexión Corporativa

    • Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      14.06.2025

    • TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      30.04.2025

    Previous Post: « Juarense gana 3er lugar en festival internacional de foto
    Next Post: Turistas de EE.UU. recorren el Centro Histórico de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Ciclo Queer llega a Juárez para celebrar la diversidad

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?