• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Especiales, Migración

    En derechos humanos y sectores vulnerables Coahuila “se guardó” más de 3 mil mdp

    28.11.2022

    Fotografía: Christian Luna / Border Hub

    Christian Luna / Border Hub

    Un grupo de diputados locales exige una investigación para conocer el manejo financiero de los recursos públicos, y la Auditoría Superior del Estado no responde a solicitudes de entrevista para saber el motivo de los subejercicios de las paraestatales 

    **Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers**

    Nueve órganos estatales de Coahuila –que gestionan programas dirigidos a garantizar el acceso a los derechos humanos o solucionar problemas de sectores vulnerables– sumaron más de 3 mil millones de pesos en subejercicios entre 2018 y 2021, de acuerdo con un análisis hecho a sus cuentas públicas.

    Se trata de recursos públicos que las dependencias no gastaron y no cumplieron con las metas presupuestadas a inicio del año, según la definición de la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria.

    Entre las primeras tres instituciones con más subejercicios analizados para esta nota se encuentra la Comisión de Aguas y Saneamiento, con más de 2 mil millones de pesos en subejercicios; le sigue el DIF Coahuila con 347 millones y en tercer lugar se encuentra la encargada de los Servicios de Salud del Estado de Coahuila con 208 millones de pesos y que gestiona diferentes Centros de Salud.

    Entre la lista también se encuentra la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, y la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia.

    Según los estatutos de estas organizaciones, en su definición, están enfocadas a garantizar el acceso a los Derechos Humanos o la reparación del daño al ser violado algún derecho, o a solventar los problemas de las familias con bajos recursos.

    Los subejercicios de los años 2020 de Promotora Rural y el Centro de Justicia para las Mujeres no pudieron ser encontrados para esta nota, al igual que los subejercicios del 2018 de la Pronif. 

    Una portavoz de la Auditoría Superior del Estado dijo que “por el momento la dependencia no está interesada en dar alguna declaración” sobre todos los subejercicios, a pesar de estar a cargo de la vigilancia de la aplicación de los recursos públicos en todas las instituciones del estado.

    Más subejercicios en ISSREEI

    A las cifras identificadas para esta nota se le suman las reportadas por el Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación Especial e Integral (ISSREEI) durante el mismo periodo que abarca del año 2018 al 2021 y que suman más de 107 millones de pesos, como reveló Border Hub en el reportaje En Coahuila sobra dinero para salud mental, pero falta atención médica.

    Dicha investigación generó debate en el Congreso del Estado durante la sesión ordinaria en septiembre pasado luego que una diputada solicitara una auditoría al ISSREEI, y que fue rechazada.

    El punto de acuerdo presentado por la diputada Natalia Virgil proponía fiscalizar de forma urgente a dicha paraestatal para revisar el destino del recurso.

    La iniciativa se discutiría por la comisión de Auditoría y Cuenta Pública del Congreso, coordinada por la diputada Edna Davalos (PRI) para llegar a un acuerdo, pero después de más de 70 días no se ha resuelto.

    Las cuentas públicas de los años 2014 y 2015 del ISSREEI publicadas en la página de la Secretaría de Finanzas, no utiliza el concepto subejercicio por lo que no se contabilizó para esta información. 

    La suma total de subejercicios de paraestatales en Coahuila identificadas para este reportaje revela hasta el momento 3 mil 98 millones 159 mil 804 pesos.

    Juan Enrique Martínez, responsable de estrategia y litigio del centro diocesano San Juan de Larios, asociación civil que asiste a víctimas de violaciones a sus derechos humanos, es testigo de la falta de personal que existe dentro de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

    La asociación civil canaliza a víctimas a la Comisión, cuando el caso lo amerita, y la falta de recursos en ella es evidente para Martínez.

    Dicha Comisión es una de las paraestatales que también reporta 11.8 millones de subejercicios en el periodo 2018 al 2021 y que tiene como objetivo dar acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas desde el año 2013.

    Juan Enrique cuenta que con el paso del tiempo, la Comisión redujo su capacidad y además fue rebasada por la cantidad de casos de privación de la libertad, feminicidios y homicidios que se presentan en la entidad.

    “La Comisión Ejecutiva de atención a víctimas no tiene tanto personal como para poder cumplir con todos los usuarios […] Hemos notado que la Comisión se hace más chiquita”, dijo Martínez.

    “Las últimas veces que hemos tenido contacto con abogados de la Comisión nos dicen que la carga de trabajo sí es excesiva. Nos dicen que están llevando entre 50 y 60 casos cada asesor. Y en todo el estado no debe de haber más de quince asesores”, puntualizó.

    Añadió que una falta de asesoría jurídica puede llevar a una víctima a no saber qué tipo de proceso está llevando y aceptar acuerdos en donde el daño no sea reparado en su totalidad,y se regresaría al sistema judicial inquisitivo en donde a la víctima se le dejaba relegada sin acompañamiento.

    Coahuila Derechos Humanos Diputados Sectores vulnerables

    NOTAS RELACIONADAS

    • Estos son los dos albergues para niños migrantes en Juárez

      Estos son los dos albergues para niños migrantes en Juárez

      16.02.2023

    • Migrantes permanecen más tiempo en Ciudad Juárez tras conclusión de Título 42

      Migrantes permanecen más tiempo en Ciudad Juárez tras conclusión de Título 42

      16.06.2023

    • La trampa de la desinformación: el negocio de engañar a personas migrantes

      La trampa de la desinformación: el negocio de engañar a personas migrantes

      28.06.2023

    Conexión Corporativa

    • Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      14.06.2025

    • TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      30.04.2025

    Previous Post: « Juarense gana 3er lugar en festival internacional de foto
    Next Post: Turistas de EE.UU. recorren el Centro Histórico de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Ciclo Queer llega a Juárez para celebrar la diversidad

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?