• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Especiales

    Verificado inicia el Observatorio de Discurso de Odio y Desinformación

    02.04.2024

    Fotografía: Gogo Ilustra

    Daniela Mendoza y Debanhi Soto / Verificado

    El Observatorio sobre Discurso de Odio y Desinformación (ODOD) tiene como objetivo monitorear, verificar y analizar el discurso sexista y de odio que puedan recibir aspirantes mujeres y de la diversidad sexual durante la contienda electoral en México 2024.

    Nuestra intención es centrarnos en candidaturas de alto impacto para exponer cómo los sectores más históricamente desfavorecidos son víctimas de violencia digital mediante el uso de discurso peligroso, y cómo este tiene una base importante en desinformación arraigada en estereotipos.

    Queremos exponer las desinformaciones que derivan en discurso de odio, así como a las personas y organizaciones que desinforman y propagan discurso de odio.

    En nuestro país, existe una deuda histórica con relación a las mujeres y la diversidad sexual en cuanto a derechos políticos electorales; si bien la paridad es norma constitucional, los partidos políticos siguen enviando mujeres a las candidaturas en estados, municipios o distritos donde las posibilidades de ganar son casi nulas, y con poco apoyo humano y económico para hacer una campaña política.

    En el caso de la diversidad sexual, las acciones afirmativas son recientes y se han enfrentado a problemáticas como la solicitud de «reserva de datos personales», o utilizando este recurso de manera engañosa para hacer pasar hombres cis por mujeres transexuales en los registros electorales.

    Cuando las mujeres y personas de la diversidad sexual consiguen llegar a una contienda electoral, viven violencias diferenciadas en la esfera digital, como lo explica el último informe Candidaturas Paritarias y Violencia Digital en México, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2021.

    Al realizar un monitoreo en tiempo real, podemos actuar de inmediato en la verificación de esa información o en la contra narrativa adecuada, realizando contenidos periodísticos que colaboren en llenar vacíos informativos sobre estos temas.

    La violencia política de género y el discurso de odio son un obstáculo para la democracia debido a que generan miedo e impiden que las personas de grupos sociales vulnerables puedan participar libremente en procesos democráticos.

    Mediante el Observatorio sobre Discurso de Odio y Desinformación, Verificado y aliados tienen como objetivo monitorear, verificar y analizar el discurso sexista y de odio que puedan recibir candidaturas que representan sectores que hayan sido históricamente desfavorecidos como las mujeres o los miembros de la comunidad de la diversidad sexual.

    ¿Qué es la violencia política de género?

    La violencia política de género es una forma de violencia que busca anular o desvalorizar el ejercicio de los derechos de mujeres involucradas en la política. Se manifiesta de diversas maneras entre las que destacan las agresiones verbales, simbólicas, patrimoniales, económicas, sexuales, psicológicas e incluso físicas.

    Cabe destacar que no toda violencia política tiene elementos de género. Una violencia política se categoriza como de género cuando se dirige a una mujer por ser mujer o cuando tiene un impacto diferenciado en las mujeres, además también debe considerarse otros elementos como la intención de la acción y el contexto de género.

    ¿Qué es el discuros de odio?

    Se le denomina discurso de odio a cualquier tipo de comunicación ofensiva o que incluye lenguaje discriminatorio en referencia a una persona o grupo. Suele estar basado en religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otros rasgos de la identidad.

    En distintas ocasiones se suele decir que combatir el discurso de odio es coartar la libertad de expresión, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas indica que combatir el discurso de odio es impedir la incitación hacia la violencia por lo que no es prohibir la libertad de expresión.

    “Combatir el discurso de odio no significa limitar o prohibir la libertad de expresión. Se trata de impedir la escalada de dicha incitación al odio hacia algo más peligroso, en particular, instigando a la discriminación, la hostilidad y la violencia, lo cual está prohibido según el derecho internacional”, explicó el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

    ¿Cuáles son las formas de discurso de odio?

    Tomando en cuenta los grupos vulnerables con más presencia en México, se pueden destacar algunos tipos principales de discurso de odio como:

    • Antisemitismo: Prejuicio y discriminación a las personas de origen judío como grupo étnico, cultural o religioso.
    • Antiarabismo: Prejuicio y discriminación a las personas de origen árabe, como grupo étnico, cultural o religioso.
    • Aporofobia: Rechazo de las personas sin recursos o sin hogar.
    • LGBTfobia: Discriminación hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans,  intersexuales y demás personas de la diversidad sexogenérica.
    • Racismo: Creencia de que; por motivo de la raza, el color de piel, el idioma, la religión, la nacionalidad, y/o el origen étnico, se justifica el desprecio hacia un grupo de personas. Se basa en un principio de supremacía racial, es decir, se cree que una “raza” es superior a las demás.
    • Sexismo: Discriminación de las personas por razón de sexo. Como consecuencia de la desigual relación de poder entre hombres y mujeres en la sociedad, la forma más común de sexismo es la misoginia, el rechazo, odio o discriminación hacia las mujeres.
    • Xenofobia: Rechazo contra personas migrantes o provenientes de otros países y culturas.
    • Clasismo: Es una forma de discriminación basada en la clase social de una persona.
    • Edadismo: Discriminación por edad. Se puede presentar hacia personas adultas mayores, es decir, quienes pertenecen a la cuarta y tercera edad o menores de edad.

    ¿Cómo puedo apoyar al Observatorio?

    Garantizar una democracia libre de violencia y discurso de odio es responsabilidad de todas, todos y todes. Si bien en Verificado nos comprometemos a monitorear y evidenciar este tipo de agresiones, el apoyo de nuestra comunidad es fundamental.

    Puedes ayudarnos reportando discurso de odio en nuestras redes sociales (@Verificado_Mx)  o enviándolo por nuestra línea de WhatsApp +52 81 32 819184 (o da clic en https://bit.ly/WAVerificado)

    Esta publicación es original de Verificado Mx la cual puedes consultar aquí

    Diversidad Sexual Elecciones 2024 Estereotipos Observatorio de Discurso de Odio y Desinformación Violencia digital

    NOTAS RELACIONADAS

    • Cómo identificar (y combatir) el discurso de odio en las elecciones 2024

      Cómo identificar (y combatir) el discurso de odio en las elecciones 2024

      09.04.2024

    • 27 personas buscadoras han sido asesinadas y tres más desaparecidas en México

      27 personas buscadoras han sido asesinadas y tres más desaparecidas en México

      10.04.2025

    • Casa Faya: el elefante blanco de Gómez Palacio, Durango, que investiga la FGR

      Casa Faya: el elefante blanco de Gómez Palacio, Durango, que investiga la FGR

      13.09.2023

    Conexión Corporativa

    • Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      14.06.2025

    • TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      30.04.2025

    Previous Post: « Juarense gana 3er lugar en festival internacional de foto
    Next Post: Turistas de EE.UU. recorren el Centro Histórico de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Ciclo Queer llega a Juárez para celebrar la diversidad

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?