Se espera que tres de cada cinco ciudadanos juarenses enlistados en el padrón electoral decidan no votar en las elecciones de este domingo.
Esto, basado en un conteo realizado por la asociación Plan Estratégico de Ciudad Juárez, el cual fue realizado con datos de los censos de participación ciudadana del Instituto Nacional Electoral (INE).
De acuerdo con las estadísticas, el porcentaje de ciudadanos que han efectuado su voto en los últimos cinco procesos electorales, varía entre el 25 y el 48 por ciento.
En el 2009 se registró la participación del 26.2 por ciento de la población; en el 2012, se registró el voto del 46.6 por ciento del padrón; en el 2015 fue el punto más bajo, con 25.8 por ciento.
El 2018 fue el punto más alto con un 47.7 por ciento de participación del padrón y, finalmente, en las últimas elecciones realizadas el 2021, la participación fue del 37.8 por ciento.

“La variación se debe a que la ciudadanía participa menos en las elecciones intermedias, en las que se eligen cargos de representación social locales, a diferencia de las elecciones presidenciales, en las que la gente suele participar más”, expuso.
Y es debido a esto que se cree que la participación social sea al menos de 4 de cada 10, un número que sin embargo resulta muy bajo, dijo.
¿Qué sigue después de las elecciones?
En ese contexto, Jesús Manuel Salayandía Lara, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo, hizo un llamado a la ciudadanía a salir a votar, pero señalando, que este es sólo el primer paso hacia el ejercicio de la democracia.
“Es crucial que participemos y nos informemos sobre quiénes son nuestros candidatos y sus propuestas. La democracia no termina con el voto; debemos mantenernos involucrados y vigilantes sobre el desempeño de nuestros representantes”, dijo.
El empresario destacó herramientas como el referéndum y el plebiscito, las cuales permiten influir sobre ciertas decisiones del gobierno.
Además, expuso que la revocación de mandato permite quitar al alcalde o al gobernador que se encuentre a cargo, al igual que la iniciativa de ley, que puede surgir desde la ciudadanía como una propuesta a la administración vigente.
“Entonces muchos de nosotros desconocemos estas cuatro herramientas, pero eso es una parte nada más de lo que se puede hacer, y para eso, para poder hacerlo, tenemos que involucrarnos, participar y estar viendo qué está haciendo el gobernante”, dijo.
En tanto que, Hernán Ortiz, catedrático y director de Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (CIMAP), mencionó que una de las posibles causas por las que las personas deciden abstenerse de votar, es por la decepción provocada ante factores como la creciente ilegalidad y violencia en los procesos electorales.
“Nunca se había visto un proceso con tantas violaciones a la ley, desde campañas adelantadas hasta asesinatos y robos de boletas. Parece que la ilegalidad reina en estas elecciones”, comentó Ortiz.
Cabe destacar que al menos durante esta semana, en la ciudad, se han registrados dos incidentes contra candidatos, en donde han sido violentados físicamente.
Además, a nivel estatal, se dio a conocer que por situaciones similares al menos 30 aspirantes solicitaron protección de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, misma que le fue concedida a 17 de ellos.
La desconfianza y decepción hacia los partidos políticos también contribuyen al desinterés electoral, ya que los partidos ya no representan posturas ideológicas claras, y los candidatos se “reciclan” de un partido a otro, manteniendo a una élite en el poder, explicó Ortiz.
“Realmente la situación electoral pareciera que es para mantener a una élite en el poder, y de cualquier partido, porque vemos cómo se pasa de un partido a otro, siempre, para posicionarsem y esa forma de democracia está agotada”, mencionó.
A pesar de este panorama, Chacón, Salayandía y Ortiz coinciden en la importancia de una ciudadanía activa y vigilante.
“Es fundamental que transitemos de una democracia electoral a una democracia cotidiana, donde los ciudadanos vigilen y exijan a sus representantes”, consideró Ortiz.