Angélica Villegas / Circuito Frontera
Ciudad Juárez, Chih.- Las niñas son la población más vulnerable a ser víctimas de delitos sexuales en esta frontera, consideró Ileana Espinoza Segovia, trabajadora social del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
Expuso que además, las mujeres y las niñas son las más susceptibles de desaparecer, situación que se debe principalmente a que en México aún persiste un pensamiento machista en la población.
Las condiciones socioeconómicas son un factor que influye en sobremanera, pues cuando las mujeres y niñas viven y se desarrollan en estratos de pobreza cuentan con menos recursos para defenderse.
Sin embargo, en el caso de abuso y violencia sexual sólo un porcentaje muy pequeño de las víctimas decide presentar una denuncia formal, el cual se reduce aún más cuando se trata de menores.
En México se estima que cerca del 94.4 por ciento de las mujeres que han sufrido alguna agresión de tipo sexual, no solicitan apoyo por miedo a represalias, vergüenza o por desconocimiento de dónde y cómo denunciar, dio a conocer en su portal oficial el Senado de la República.
En el caso de las niñas, no se inicia un proceso legal debido a que los victimarios son familiares o personas cercanas, indicó el senador Juan Zepeda.
También que este tipo de hechos representan un problema estructural en el país, los cuales se incrementan por la impunidad que proporcionan las autoridades, pese a que el Código Penal Federal tipifica la violencia sexual.

De acuerdo con información del Observatorio Nacional Ciudadano, la tasa de delitos sexuales en el país durante el año pasado fue de 37 eventos por cada 100 mil habitantes, es decir, durante la pandemia.
En el estado de Chihuahua, la tasa de delitos por este acto es de 73 y, particularmente para Ciudad Juárez, considerado uno de los municipios con más número de feminicidios, cuenta con una tasa de 76 denuncias por algún delito sexual por cada 100 mil habitantes.
Asimismo, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 22 mil 072 carpetas de investigación por delitos contra la seguridad y la libertad sexual, entre enero y mayo del 2020; lo que muestra un aumento de 6.7 por ciento en comparación con 2019.
Mientras que, de enero a octubre de este año, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua informó que se han presentado un total de denuncias mil 142 por violaciones y mil 432 casos de abuso sexual de mujeres en el estado, lo que representa un aumento del 23 por ciento con respecto al año pasado, en ambos casos.
Archivos periodísticos señalaron que, en el mismo periodo de tiempo del año pasado, se registraron ante la dependencia estatal un total de 931 violaciones y mil 167 denuncias por abuso sexual.

En Ciudad Juárez, hasta el 31 de julio del 2021, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM) abrió 3 mil 892 carpetas de investigación por violencia familiar, indicó Yadira Cortéz, vocera de la Red Mesa de Mujeres.
Indicó que se trata de una problemática que se incrementó de manera considerable desde el año pasado, pues fue una de las complicaciones sociales que dejó la pandemia.
Mencionó que el hecho de que se redujera la convivencia social y las restricciones de movilidad obligaron a las familias a permanecer dentro de sus casas.
Añadió que otra de las principales problemáticas es la falta de agentes investigadores en la dependencia.
En cuanto a mujeres y niñas desaparecidas, Ileana Espinoza Segovia señaló que también en muchos de los casos, las búsquedas de personas desaparecidas son retrasadas por las mismas autoridades por la falta de personal.
Los protocolos no son activados de manera inmediata ni se hacen las investigaciones sobre las personas desaparecidas de manera inmediata, por la falta de personal en las dependencias, dijo.
Además concordó en que , desde su creación, tanto en la Fiscalía General del Estado como en la Fiscalía Especializada de la Mujer, existe un déficit de personal que ha provocado la saturación y el acumulamiento de carpetas de investigación.
circuitofronteramx@gmail.com