En el Estado de Chihuahua persiste la falta de recursos gubernamentales en el ámbito de violencia contra las mujeres, además en la procuración de justicia, pues se carece de jueces especializados con enfoque de género y de agentes en la investigación de crímenes, pese a que se cuenta con un edificio de la Fiscalía Especial de la Mujer.
Así lo denuncio Yadira S. Cortes Castillo, de la organización Red Mesa de Mujeres, durante el conversatorio “¿Dónde está el presupuesto público para las mujeres en el Estado de Chihuahua?”.
“Ni siquiera hay presupuesto para imprimir las pesquisas de una mujer desaparecida, dan una hoja impresa en blanco y negro para que les saques copia”, señaló la académica, quien dirigió el tema “Presupuesto para una vida libre de violencia contra las mujeres”.
Señaló que la Fiscalía Especializada en atención de Delitos de Género, Centro de Justicia para las Mujeres, Comisión de búsqueda de mujeres desaparecidas e incluso el Tribunal Especializado tienen un presupuesto deficiente, ya que las autoridades priorizan otros rubros, tales como la adquisición de equipamiento para las corporaciones policiacas.

Esta deficiencia se ve reflejada en al menos 600 mujeres desaparecidas o no localizadas en el Estado de Chihuahua, esto acorde con archivos periodísticos.
Por otra parte, consideró que no hay aportación para la prevención y atención de violencia familiar, lo cual es el preámbulo del feminicidio.
“Vemos una clara falta de voluntad presupuestal para atender la violencia en contra de las mujeres”, dijo.
En el conversatorio participaron también poco más de 30 mujeres pertenecientes a organizaciones de movimientos feministas, impulsado por Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez en y Sin Violencia A.C.
En punto de la 1 de la tarde, con sede en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, se dió inició al conversatorio, moderado por Elia Orrantía Cárdenas, de la organización Sin Violencia A.C.
La primer ponente fue Martha González Rentería, quien señaló una de las situaciones cruciales en torno a la utilización del Presupuesto Público, el cual no ha podido ser realmente aprovechado en cuestiones sociales con encierre de género, ya que hay “opacidad y falta de transparencia”.
Ante esto, González Rentería señaló la importancia de buscar la información acerca de la asignación de recursos, tanto de miembros de la sociedad, cómo de las asociaciones civiles.