¿Confías en el gobierno? Yo no lo haría, te distraes un poco y ¡PUM! Construyen un puente mal hecho ¡PUM! Ponen una barda para reducir la velocidad ¡PUM! Quitan la barda ¡PUM! Ponen una ciclovía ¡PUM! La quitan ¡PUM! Militarizan la Policía Federal ¡PUM! La Guardia Nacional se subordina a la Secretaría de Defensa ¡PUM! Siempre no ¡PUM! Prometen de todo en campaña ¡PUM! Siguen en campaña una vez electos… ¿Podemos confiar en el gobierno?
¿Estaríamos mejor sin el gobierno? En la lógica del Gobierno Federal, de desaparecer (o abaratarla o quitarle lo ostentoso) una institución cuando es cara y presenta pocos o dudosos resultados, como lo ha demostrado con el INE, el INAI y hasta SIPINNA, entonces los Congresos, Cabildos y muchas, pero muchas oficinas de gobierno deberían desaparecer también… de hecho, la idea de quitarles lo ostentoso no es mala y la Ley Federal de Austeridad Republicana puede arrojar varias pistas del cómo hacerlo.
Yo no soy de esa idea. Expresarlo no es fácil en el contexto actual donde discernir parece ser motivo de ofensas y no de diálogo. Pero a pesar de que mi corazón desea una comunidad anarquista, mi mente le ha apostado al fortalecimiento de las instituciones.
Le apuesto a la división de poderes, a un gobierno que rinda cuentas para que sea vigilado y a espacios de participación democrática para marcarle la agenda… Evidencia sobrada hay que ni diputados, regidores o representantes tienen una idea clara de cómo vive la población que está fuera del ámbito gubernamental, ni caminan las calles ni usan el transporte público y a veces hasta escolta tienen.
No viven como tú… ni como yo. Por eso debemos decirles qué es lo que se necesita, antes de que ¡PUM! Tengan otra ocurrencia.
El presidente municipal ha mencionado que quiere hacer una consulta pública sobre el tema de las ciclovías. También la Presidencia Municipal ha aceptado realizar una audiencia pública donde se discuta el tema de movilidad urbana.
Bueno, ¿podemos confiar en el gobierno?
Un hecho es que el Estado y el Municipio han hecho de la movilidad un verdadero riesgo, no hay control de tráfico, no hay espacios seguros, las banquetas tienen baches y están obstaculizadas por la Plataforma Centinela, no hay transporte público, el tráfico empeora cada día, hay autos estacionados en parques…
De esto último y, como evidencia de la ausencia de autoridad les comparto, Vialidad ha dado un número de teléfono para reportar este tipo de cosas. Desde el 2 de febrero y hasta la última vez, el 18 de abril denuncio y mando fotos de autos estacionados sobre en el Parque Lineal Cuatro Siglos a la altura de monumento a los Indios Mansos (ese de donde se robaron una la estatua de un niño) y los autos estacionados en el parque siguen ahí.
En tres meses la dirección de vialidad no tiene la capacidad de multar a quién se estaciona sobre el área verde de un parque. ¿Podemos confiar en ellos?
La audiencia sobre movilidad, que ya fue aceptada su realización, pero no ha sido agendada, es un espacio donde podemos ir y decir a la autoridad, municipal en este caso, lo que nos incomoda, lo que pensamos, preguntarle qué piensa hacer en cuanto a las calles, señalamientos, límites de velocidad, accesibilidad, las ciclovías, etc.
Puedes callar y aguantar… “laqueso” dicen ahora, la que soporte… soy viejo, no sé si entiendo bien la frase. También puedes quejarte en redes sociales o incluso en la soledad del automóvil, pero no abona más que al desahogo, que algo es. Una alternativa es dialogar con la autoridad, poner en evidencia deficiencias y propuestas que trasciendan el “lo que deberían hacer es…”, para pasar al “lo que deben hacer es…”. Siento que los tiempos verbales nunca habían sido tan claros, pasar de un tiempo condicional a un presente que se antoja casi imperativo.
Nada nos impide participar, es más, casi deberíamos considerarlo un deber cívico el hacer uso de nuestra voz para no permitir que el gobierno siga actuando por ocurrencias.
Pero al participar se deben de considerar algunos puntos importantes.
- Los Derechos no son negociables. El que una persona tenga acceso a un derecho no debe negarle su derecho a alguien más.
- El Derecho a la movilidad está presente en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se define más en el artículo 73 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Todavía se le da criterios más operativos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Estas legislaciones no son negociables con el gobierno municipal, las debe cumplir, es su trabajo. Si algo no gusta de ellas, es con los diputados y senadores que debe cabildearse su modificación.
- Ya existen planes que definen criterios de movilidad en la ciudad. Tres importantes son: el Plan de Movilidad Ciclista, el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible del Municipio y el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible del Centro de Población, es decir Ciudad Juárez, que hasta la fecha 26 de abril del 2023, se encuentra en actualización y puede contener lineamientos generales respecto a la movilidad en la ciudad.
Sí, es verdad, al gobierno se le paga para que haga todo ese trabajo de pensar con criterios técnicos y tomar decisiones en beneficio de la población… pero… ¿Confías en el gobierno?