Pese a la recuperación de empleo, luego de la caída durante la pandemia, la brecha salarial entre hombres y mujeres en México persiste.
Según datos del INEGI, durante el 2022, la tasa de empleo entre las mujeres se sitúa en un 43.6 por ciento, es decir, 1.5 puntos porcentuales por debajo de los niveles observados en el 2020.
Por otro lado, en el caso de los hombres, la tasa se ubica en un 75.8 por ciento, apenas 0.6 puntos porcentuales inferior a la registrada en el 2020.
Este panorama revela también notables diferencias en la participación de la población residente en cada entidad federativa, siendo más evidentes entre la población femenina.
En Chiapas, por ejemplo, solo el 31 por ciento de las mujeres participan en el mercado laboral, mientras que en Morelos, la tasa más baja de participación masculina es del 70.3 por ciento.
En contraste, Baja California Sur registra la tasa más alta de participación femenina, con un 55.8 por ciento y Chiapas lidera entre los hombres, con un 82.9 por ciento.
Mientras que en el caso de Chihuahua, la ocupación de población femenina en el campo laboral es del 44.6 por ciento.
Además, de acuerdo con el reporte Brecha Salarial de Género 2022, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad AC, por cada 100 pesos que percibió un hombre en ingresos laborales, una mujer recibió 86 pesos, lo que implica una brecha del 14 por ciento, a nivel nacional.
En el reporte se indicó también que, una mujer debería trabajar 51 días más para ganar el mismo ingreso promedio al año que un hombre.
En este sentido, Yadira Cortés, integrante de la Red Mesa de Mujeres señaló que las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT), realizada por el INEGI.
“La mujer en el ámbito laboral y en el ámbito salarial trabajamos más, ganamos menos. Tenemos mucha más responsabilidad en el trabajo doméstico que es no pagado. Lo ejercemos además, el desgaste físico es mucho más grande para ella que para él”, dijo.
Expuso que incluso esta situación se convierte en algunas ocasiones en un modo de control que da pie a la violencia económica.
ESCUCHA NUESTRA COLABORACIÓN CON PLATAFORMA INFORMATIVA
Además, en el informe Panorama Laboral 2020 en América Latina y el Caribe, del 2013 al 2019, de la ONU, la diferencia salarial entre hombres y mujeres que ocupan un mismo puesto es del 15 por ciento, es decir, que las mujeres, en promedio, reciben un salario un 15 por ciento inferior al de los hombres.
Asimismo se menciona que las causas de la brecha salarial son: los empleos a tiempo parcial, peores empleos, trabajos socialmente menos valorados, auto minusvaloración y la ignorancia de los empleadores.
En tanto que en el tema de emprendeduría local, en Ciudad Juárez se estima que solo el 20 por ciento corresponde a mujeres.
Al respecto, Daniela Martínez Rodríguez, Vicepresidenta de Mujeres Empresarias de Concanaco Servytur, explicó que en muchas ocasiones se trata de percepciones sociales que estigmatizan el papel de la mujer en la sociedad.
“Las mujeres emprendedoras muchas veces tenemos algo que nosotras llamamos el ‘techo de cristal’. Este ‘techo de cristal’ muchas veces no nos permite participar o dar un paso adelante, para emprender. En este sentido a veces no nos sentimos suficientes, no nos sentimos con las capacidades y muchas veces es el tema cultural”, comentó.
Expuso que viene de una familia en donde las mujeres están rompiendo las generaciones para que las mujeres participen en la emprendeduría.