En el universo del arte urbano, la lucha por la visibilidad puede ser una batalla en las paredes o en el beat de una canción, pero también una pelea contra los prejuicios, los presupuestos limitados y una historia personal que muchas veces está marcada por la resistencia.
En ese escenario, Eduardo Manzano, mejor conocido como Pok 37, es un artista de hip hop, muralista y productor musical nacido en Ciudad Juárez, cuya vida es parte del alma que da forma al documental “Revbels”, una obra que retrata con honestidad las luchas y triunfos de diez artistas urbanos.
Pok 37 hizo de su trayectoria una travesía que va más allá de la música, pues su historia se escribe en vagones de metro, en paredes desgastadas, en viajes sin destino claro, en días malos transformados en rimas lanzadas al aire.
Recorrer ciudades con una mochila a cuestas en busca de una oportunidad como productor no fue fácil, pero cada rincón que pisó, (incluso en aquellos en los que no encontró más que puertas cerradas), alimentó su convicción de que el arte, uno en donde tenía algo que decir.
Con su mochila recorría ciudades en busca de una oportunidad como productor, además trabajaba, componía música y, cuando era un mal día, exclamaba sus rimas en el camión o en el metro, sin perder la esperanza, hasta que su paciencia se agotó y regresó a Ciudad Juárez.
Sin embargo, regresar a su ciudad natal no fue un retroceso, sino una pausa para redefinir su camino, pues desde aquí, Eduardo comenzó a abrir su propia productora musical y a apoyar a otros artistas locales.
Aunque el reconocimiento tardó en llegar, nunca dejó de crear ni de escribir letras, pese a que a veces las guardaba por años, esperando el momento justo para compartirlas.

Su perfeccionismo le juega una guerra interna: adaptar su lenguaje lírico a lo que la gente pueda comprender, sin traicionar la complejidad poética que considera su sello, platicó a Circuito Frontera.
Hablar de la vida, de sus experiencias personales y sus historias forma parte de la composición de sus temas principales, aunque excluye algunas cosas, ya que considera que es mejor realizar metáforas y dejar al protagonista en el anonimato.
Mientras creció, sus grandes grandes ídolos musicales fueron Control Machete, Caballeros del Plan G, Rango Bajo, Biggie Smalls, J cole y artistas provenientes de España como Violadores del Verso y otros movimientos del Rap Mexicano que se encontraban de moda en la época de los 2000.
Aunque actualmente ahora asegura que sus gustos musicales están más arraigados al género Pop.
De vochos, bengalas y cine independiente
El proyecto de Revbels surgió como una idea largamente acariciada por Pok 37 y de su colega de años, el director Gerardo Medina, conocido en la escena como Freeman.
Ambos soñaban con contar las historias que suelen ignorarse, aquellas que habitan en los barrios y las banquetas, en los estudios caseros y en las calles intervenidas por arte urbano.
Explicó que tiene varios años de amistad y de colaboración con Freeman, pues también trabajaron juntos en un libro llamado “Dueños de la calle”, publicado en enero del 2023, que habla del Breakdance, del Skate y la cultura de los noventas.

Sin embargo, el impulso definitivo para la creación de un video vino tras el reconocimiento de Freeman en el festival Fich, en donde se le reconocieron sus 25 años de trayectoria.
Mientras que el rodaje fue impulsado por la Academia de Cine de Juárez, junto con la producción de Ciclo Cisneros y un equipo que hizo magia con recursos limitados.
Si en el guión original se soñaban bengalas rojas y un auto deportivo, en la realidad hubo que prender ropa vieja para simular fuego y usar un bochito como transporte icónico, platicó.
Pero cada elemento modificado fue transformado a favor del proyecto, ya que nada fue desperdiciado. Todo, desde las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche, fue un acto de entrega y pasión.
La música original del documental también es creación de Eduardo, así como desde diciembre del 2024, cuando recibió la noticia de que el proyecto tenía luz verde, hasta abril de este año, se dedicó a buscar músicos, crear beats, componer y producir con una energía.
Explicó que este tipo de actos sólo pueden explicarse desde el amor al arte y a su familia, porque este proyecto, como él mismo aseguró, está dedicado a sus hijos.
Asimismo, este documental se trata de una carta de amor artístico con el que espera inspirar a sus hijos algún día, ya sea en la música, el muralismo o cualquier otro lenguaje creativo que ellos elijan.
La voz del muralismo juarense
Sin embargo, el arte de Pok 37 no se limita al rap, pues desde los 17 años ha sido parte activa del movimiento muralista de la ciudad, firmando con el alias Hems.
Es también fundador del colectivo Elite Squad SKA, el cual cuenta ya con más de una década de historia y que fue parte esencial del auge del graffiti en Ciudad Juárez.
Aunque confesó que ya no pinta tanto como antes, sigue considerando el muralismo una extensión de su voz, una forma de presencia constante en las calles que lo vieron crecer.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
A eso se suma otro de sus hobbies creativos: el diseño de ropa. Aunque no lo considera una línea comercial establecida, varios de sus amigos y seguidores le han solicitado prendas, por lo que su estilo se volvió su marca personal.
Entre su repertorio, Eduardo contó que ha hecho eco en escenarios más grandes, como cuando fue invitado a colaborar con el sello discográfico Wave North, gracias a su amiga Rabia Rivera.

Comentó que esto le abrió puertas en el ámbito profesional, por lo que llegó a producir temas que han llegado a series de Netflix como Familia de medianoche, El recluso y Diablero.
Sin embargo, aseguró que mantiene los pies sobre la tierra, pues reconoce que cada paso hacia ese tipo de espacios demuestra que el talento juarense tiene peso y potencia.
Revbels
Eduardo señaló que Revbels es importante por la historia que cuenta, pero también por la forma en que fue realizado, pues en una ciudad como Juárez, donde los artistas deben abrirse camino entre estigmas, escasos apoyos y desafíos económicos, crear cine documental fue una hazaña en sí misma.
Durante la realización del documental, tanto Freeman como Pok 37, además de todo el equipo que estuvo detrás del proyecto, entendieron que la autenticidad es el recurso más valioso.
Refirió que, sin embargo, el documental no busca romantizar la pobreza ni victimizar al artista urbano, por el contrario, celebra la resiliencia, la creatividad colectiva, la importancia de contar historias reales desde el barrio.
Expuso que es una carta abierta al espectador para mirar con otros ojos lo que a veces se desprecia por ignorancia: la poesía del graffiti, el mensaje entre beats, la identidad forjada en el underground.

De tal manera que Pok 37 no es un personaje dentro de Revbels, sino que es su pulsación, su ritmo base, ya que con su trayectoria demuestra que el arte urbano florece incluso entre las adversidades.
Y es que no importa si las bengalas no son profesionales o los vochos son prestados, mientras exista pasión, lo demás se inventa. Por ello, si algo enseña este documental es que las calles no callan, solo esperan a que alguien se detenga a escucharlas, son un lugar donde el arte sigue vivo.
**Entrevista y fotografías: Eva Ramírez**
**Edición: Angélica Villegas**