Como parte de un programa que busca abrir espacios de análisis sobre violencia feminicida y los procesos vinculados con la sentencia del Campo Algodonero, integrantes de la red de «Mujeres Constructoras de Paz» (MUCPAZ) y del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) participaron en un recorrido guiado en el Memorial.
Angélica López Muñoz, encargada del área de Investigación del IMM, explicó que el recorrido pretende impulsar reflexión crítica sobre el impacto social de la violencia feminicida y sobre prácticas que fortalecen memoria y análisis comunitario.

Señaló que el recorrido considera la memoria como derecho humano y como herramienta para revisar responsabilidades institucionales y sociales, por lo que estos espacios permiten observar procesos relacionados con la búsqueda de justicia y con las medidas ordenadas en la sentencia.
“Desde un enfoque de género, estos espacios de sensibilización fortalecen la conciencia social y el compromiso institucional con la garantía de los derechos de las mujeres, reconociendo la memoria como un derecho humano fundamental”, dijo.
El recorrido fue guiado por Meleni Chávez Roldán, estudiante de la UACJ que realiza prácticas profesionales en el IMM, quien explicó que se estructura en cuatro partes que abordan el contexto del caso.
Mencionó que la primera parte aborda la explicación de la sentencia del Campo Algodonero; la segunda, el trabajo de las madres y familias de víctimas; la tercera, los elementos que integran la reparación y, por último, las rutas que influyen en el acceso a la justicia con perspectiva de género dentro del ámbito local.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
La actividad además analiza mensajes de organismos internacionales, declaraciones institucionales y opiniones que influyen en la comprensión pública de la violencia feminicida, un componente que permite cuestionar discursos que dificultan el análisis de esa problemática.
Durante el recorrido las participantes pueden revisar la información contenida en el Memorial, elementos que documentan hechos y procesos posteriores a la sentencia del caso Campo Algodonero, una dinámica que ofrece un acercamiento a materiales que explican la relevancia jurídica y social.
Además, el programa abre diálogo sobre formas de participación y sobre prácticas que favorecen rutas de acceso a la justicia, mientras que las reflexiones generadas permiten ampliar discusión sobre el papel de instituciones y colectivos en procesos relacionados con violencia contra mujeres.







