Alrededor de 40 mil jóvenes en Ciudad Juárez que no lograron concretar sus estudios en el pasado ciclo escolar por diversos factores, entre ellos la falta de infraestructura educativa.
Esta cifra representa un incremento de un 32 por ciento, en comparación con la cantidad de población juvenil que no concluyó sus estudios en el 2015, según indicó el secretario ejecutivo de la Red Tira Paro, Laurencio Barraza Limón.
“No concluyeron el ciclo escolar de acuerdo con los datos oficiales, lo cual nos habla de una población elevadísima. Nosotros tenemos el dato del 2015 que nos habla de una población de 27 mil. Ahora con pandemia se entiende que hubo muchas cosas que no cuadraron, pero 40 mil jóvenes no concluyeron el ciclo escolar”, dijo.
Lo anterior, como parte de la información presentada ante la Comisión Edilicia de la Juventud del Municipio, que se dio a conocer a través de un comunicado de prensa.
Barraza Limón señaló que la pregunta ahora es a qué dedican su tiempo esos jóvenes y qué proyectos se pueden hacer para que su tiempo libre sea utilizado en forma positiva y eviten vincularse en actividades ilícitas.
Además, comentó que en el tema de salud también existe una carencia para una gran parte de esta población, pues los padres no cuentan con prestaciones y carecen de servicios de salud.
Comentó que incluso tienen identificados casos que presentan cuadros severos derivados de situaciones que les complica la vida y les quita oportunidades en el tema de salud.

En el tema de migrantes, si bien, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que cada vez tenemos más jóvenes migrantes extranjeros, también hay una migración interna que se suma a la de otros países que se quedarán aquí, abundó.
Explicó que la organización se dedica a ofrecer programas encaminados a la inserción educativa, laboral y social de la población, particularmente en aquellos que viven con factores de riesgo, que ya iniciaron con consumo de sustancias, familias colapsadas, dejaron la escuela y tienen carencia de recursos económicos.
En estos proyectos participan las organizaciones Casa Promoción Juvenil, Jaguares A.C., Techo Comunitario A.C, Salesianos Desarrollo Juvenil del Norte y el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos Sociales, Educativos y de Salud, apoyados por el Gobierno del Estado y Ficosec.
“Tienen oportunidades en la medida que se les asignan programas más específicos, hay que invertirle, modificar esquemas de trabajo para que estas poblaciones vayan teniendo oportunidades de tener acceso a una vida sin violencia. El año pasado la Red Tira Paro atendió a 458 jóvenes, de los que 250 concluyeron la secundaria y 180 recibieron acompañamiento y se inscribieron a la preparatoria”, dijo.
Señaló que la Red Tira Paro cuenta con 18 sedes en las que están los centros juveniles que apoyan a los jóvenes de 90 colonias del poniente, norponiente y suroriente de la ciudad.