La imagen de la Virgen de Guadalupe está plasmada en una placa de aluminio en un espacio de tres metros por uno y medio. A simple vista es la efigie de la “madre de Dios”, sin embargo, al observar más a detalle, cientos de símbolos conforman una pieza que representa a millones de migrantes de América Latina.
La Virgen de los Migrantes está conformada por mensajes de apoyo, el Padre Nuestro y el Ave María, además de fragmentos de la Biblia en español, inglés, latín y náhuatl, así como tiene plasmado el perfil del Papa, una serie trapecistas, imaginería de la lotería, las coordenadas de la Basílica de Guadalupe.
Entre las diferentes figuras se encuentra además el tren conocido como «La Bestia» o «Tren de la muerte», donde miles de migrantes cada año son víctimas de secuestro, robo o violación, en su intento por ingresar a Estados Unidos, en busca de una «mejor vida».

Este cuadro es una placa de aluminio grabada y entintada, donde el manto de la Virgen se construye a partir de una serie de dibujos representativos del proceso tanto emocional como físico que los migrantes llevan a cabo, explicó la Fundación «Thinkers», la cual apoya a minorías e hispanos en Estados Unidos en busca de su dignidad y prosperidad.
La pieza fue parte importante durante la gira del Papa Francisco por México, pues fue bendecida en la Basílica de Guadalupe y el 17 de febrero del 2016 llegó a Ciudad Juárez para presentarse a los reos del Centro de Readaptación Social (Cereso 3) en esta frontera.
En ese itinerario, después se trasladó hacia la zona de «El Punto», donde miles de peregrinos presenciaron una misa binacional, en la frontera de México y Estados Unidos.
«Nos conmovió que el Papa llevara un mensaje poderoso en el capitolio, para buscar una mejor vida para los inmigrantes hispanos, por lo que promovimos contratar una artista para que hiciera un símbolo y lo acompañara», expuso Nadja Giuffrida, la presidenta de la fundación.
«No te avergüences de tus tradiciones», «Ve, escucha y habla sin temor», «Count your blessings» y «Never a victim, always a fighter», son algunos de los mensajes que se encuentran inscritos en el cuadro de la Virgen, cuya intención es acobijar a migrantes.

Luego de su visita a esta frontera, la pieza se llevaría a Michigan, San Antonio, California, Chicago y Washington, para después entregarse en comodato a Ciudad Juárez, para hacerle un altar en «El Punto», dijo en ese entonces Eva Vale, la artista de obra, quien tardó más de 250 horas en realizarla.
La presidenta de la fundación comentó que la obra se entregaría a esta localidad como símbolo de agradecimiento por ser la puerta de entrada hacia una mejor vida para muchos migrantes, sin embargo, hasta la fecha la obra no ha regresado a tierras juarenses.
“Yo soy migrante, yo soy juarense y yo me fui sin educación y sin inglés a Estados Unidos. Juárez es la casa del inmigrante. Cuando es deportado, cuando uno va con la poca fe que tiene para buscar algo mejor para su familia y por eso estamos haciendo esto. En agradecimiento al Papa, pero también por agradecimiento a Juárez», refirió.
Platicó que la intención era que el altar de la Virgen de los migrantes se construyera a la intemperie y se colocara tierra del Cerro del Tepeyac, a manera de símbolo, para ser visitada por la población juarense y visitantes.

«La pieza ya ni siquiera tiene un valor monetario, nuestra fundación la da en comodato a Ciudad Juárez, pero la pieza vale mucho más, el Papa la bendijo en Basílica «, manifestó la presidenta de la fundación.
Respecto a esta situación se buscó información con personal de la Dirección de Turismo del Municipio de la administración actual, sin embargo, indicaron que desconocían que existía esta propuesta para la ciudad, trascendió.