Durante la sección «Quién es quién en las mentiras de la semana» se destacó una disminución de 20% en los homicidios, pero esto es falso, pues hubo un incremento de 33.4% en este delito.
Ana Elizabeth García Vilchis, vocera de la sección también presumió que el porcentaje de la población mexicana que se siente insegura es el más bajo en una década.
La cifra de 59% mencionada por García Vilchis es real, sin embargo, omitió aclarar que el porcentaje corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, una encuesta del INEGI que solo abarca ciertas ciudades, por lo tanto no refleja la realidad nacional.
En contraste, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) que cubre colonias, municipios y los 32 estados de la República, arrojó que 74% de la población se siente insegura en su entidad.
Los datos engañosos sobre percepción de inseguridad
La vocera del «Quién es quién» señaló que «el tratamiento que le dan (los medios de comunicación) a las notas se hace de tal manera que parezca que en el país no hay una estrategia de seguridad».
Durante la mañanera del 31 de enero, García Vilchis presumió que «no sólo funciona la estrategia de seguridad del Gobierno de México, sino que se ve reflejado en los ciudadanos, que se sienten más seguros», argumentando que el porcentaje de la población que se siente insegura es el más bajo en una década con 59%.
«Vamos a ver algunos datos importantes que estos medios ignoran— el primero es que la percepción de inseguridad en la población, según la más reciente encuesta del ENSU del Inegi, es la más baja en una década, con 59%, esto es: de 2018 a la fecha se disminuyó la percepción de inseguridad en un 14.6 por ciento».
Al consultar los datos de la última ENSU realizada por el INEGI, se confirmó que en diciembre de 2023, 59.1% de la población de 18 años y más, residente en 74 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Esto representa una disminución de 14.6% con relación al porcentaje registrado en diciembre de 2018, cuando 73.7% de la población se sentía insegura. Tal y como refirió García Vilchis, se trata del porcentaje más bajo reportado por la ENSU desde septiembre de 2013 a diciembre de 2023.
Sin embargo, tal información solo refleja una disminución de la percepción de inseguridad en 74 ciudades de interés y por tanto, los datos mencionados por la vocera de «Quien es quién en las mentiras de la semana» no corresponden a la percepción de inseguridad en todo el país.
A diferencia de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que mide la percepción de inseguridad de manera trimestral y en ciudades específicas, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) también evalúa este dato pero una vez al año y a tres niveles: colonia, municipio y estados de la República.
La importancia de diferenciar ambas encuestas radica en que para responder la pregunta de la ENVIPE, la persona encuestada debe considerar factores adicionales como los distintos entornos y sucesos que acontecen en toda la entidad y no solo en la zona o demarcación territorial en la que vive.
Los resultados arrojados por la ENVIPE 2023 dan cuenta que 74.6% de la población de 18 años y más se siente insegura en su estado, porcentaje muy alejado del 59% destacado por Vilchis de manera engañosa.
Según el INEGI, los porcentajes más altos de percepción de inseguridad (a nivel nacional) se registraron del 2018 al 2019, siendo el 79.4% del 2018 el más alto y el 72.3% del 2013 el más bajo.
Al realizar el mismo ejercicio mostrado en la mañanera, pero con los datos de la ENVIPE (encuesta con mayor cobertura) se constató que del 2013 al 2023, la percepción de inseguridad por entidad federativa solo ha tenido una disminución de 2.3%.
Mezclan cifras de homicidios
Por otro lado, Ana Elizabeth García Vilchis también declaró que el gobierno de AMLO es el único que ha logrado reducir los homicidios dolosos.
Pero la funcionaria en realidad leyó cifras de homicidios, no de homicidios dolosos. Además, mencionó que durante el sexenio de Peña Nieto hubo un aumento del 52%, porcentaje que difiere del 59% incluido en la gráfica que fue presentada en la mañanera.
La tabla mostrada por Vilchis mezcla las cifras de homicidios y de homicidios dolosos (que son dos rubros distintos) para destacar una supuesta reducción de 20 por ciento en el total de los asesinatos ocurridos durante la administración de AMLO.
Al buscar la fuente de información, se encontró que los datos de los años 2001 al 2022 sí coinciden con los homicidios reportados por el INEGI, no obstante, la cifra de 2023 es incorrecta ya que corresponde a los homicidios dolosos (no al total de homicidios) contabilizados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El conteo final del INEGI sobre los homicidios registrados en 2023 aun no ha sido publicado, pero la última actualización del 16 de enero del Secretariado Ejecutivo indica que el año pasado hubo al menos 48 mil 927 homicidios, de los cuales 29 mil 675 fueron víctimas de homicidios dolosos.
Según los datos del INEGI y del Secretariado Ejecutivo, en el gobierno de AMLO se han documentado, hasta el momento, 191 mil 348 homicidios:
- 2023: 48,927
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
Estas cifras de víctimas de asesinatos indican que, en realidad, hubo un incremento de 33.4% en los homicidios, no una disminucion de 20% como afirmó García Vilchis.
Esta información fue publicada con autorización de Verificado Mx que puedes encontrar aquí