Fragmento
La historia de la teoría del cuento puede ser estudiada estableciendo una distinción entre las poéticas de los cuentistas y las propuestas de los investigadores para la teoría y los métodos de análisis del cuento en general, incluyendo las elaboradas en el contexto hispanoamericano.
En lo que sigue presento una apretada síntesis de la teoría del cuento clásico, moderno y posmoderno; así como una reseña de la teoría del cuento en México, la teoría de la minificción y el cuento, y un panorama de las formas de infografía, que han sido elaboradas como apoyo para la enseñanza y la investigación de la teoría y el análisis del cuento.

Teoría del Cuento Clásico
El cuento literario clásico en las primeras décadas del siglo XIX con Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan Poe. La tradición clásica se desarrolla a lo largo del siglo XIX y llega hasta 1925 en varias lenguas, como el francés (Maussapant, Dauder, etc.); inglés (O. Henry, Henry James, etc); ruso (Chejov, Dostoeievsky, etc.); japonés (Akutagawa,etc.) y español (Dario, Quiroga, Reyes, etc.).
Los numerosos teóricos del cuento clásico van desde Boris Eisenbaun en el formalismo ruso (1925) hasta Florence Goyet en la historiografía estructural (2014).
Los principales teóricos del cuento clásico en la lengua española han sido M. Baquero Goyanes, Juan Paredes (España), Raul Castagnino, Edelweiss Serra (Argentina), John Gerlach (Estados Unidos), Verónica Jaffe (Venezuela), Guillermo Samperio (México).
El cuento clásico tiene inicio catafórico, tiempo secuencial, espacio transparente, narrador omniciente y confiable, personajes paroxísticos, lenguaje literal, ideología pedagógica y final epifánico. Este último resuelve la tensión narrativa, disuelve las contradicciones y resuelve los enigmas.
El cuento clásico tiene la estructura representada por el Triángulo de Freytag, la Flecha de Samperio y el Laberinto Micénico: en su interior solo existe una única verdad narrativa. En sus poéticas más conocidas se han propuesto las metáforas, elaboradas por Chéjov (escopeta), Hemingway (iceberg) y Cortázar (nocaut), y corresponden, respectivamente, a la economía del lenguaje, la estructura elíptica y final epifánico.
Teoría del cuento moderno
El cuento moderno es lo opuesto del cuento clásico. Surge con Chéjov a finales del siglo XIX y se expande en todo el siglo XX en cuentistas como James Joyce (Irlanda), Virginia Woolf (Inglaterra), William Faulkner (Estados Unidos), Felisberto Hernández (Uruguay), Macedonio Fernández, Julio Cortázar (Argentina), María Luisa Bombal (Chile), Julio Torri, Juan Rulfo, Juan José Arreola (México) y muchos otros vanguarditas.
El cuento moderno ha sido teorizado por Lida Aronne Amesloy (Argentina), Rusth Hills, Leonard Ashley, Charles May (Estados Unidos), Dominique Head (Inglaterra), Luis Barrera Linares (Venezuela), Catharina de Vallejo (Perú).
Los cuentos modernos tienen inicio anafórico, tiempo alegórico, espacio metafórico, narrador poco confiable, personajes contradictorios, lenguaje irónico, intertextualidad explicita, ideología moralmente ambigua y final abierto. El cuento moderno se presenta como los meandros de un río, un laberinto arbóreo o la turbulencia del súbito estallido de un globo.
Teoría del cuento posmoderno
El cuento posmoderno consiste en la presencia simultánea de rasgos clásicos y modernos o un simulacro de estos rasgos excluyentes entre sí. Esta escritura paradójica empieza en la década de los sesenta del siglo XX y se expande hasta nuestros días. El referente paradigmático que prefigura a esta escritura cuentística es Ficciones (1944) de Jorge Luis Borges.
La diversidad de registros del cuento posmoderno incluye escritores tan distintos como Raymond Carver, Donald Barthelme, Julio Cortázar, Augusto Monterroso, Eduardo Galeano, Ana María Shua.
El cuento posmoderno ha sido teorizado por Enrique Anderson Imbert (Argentina), Gabriel Growjnowsky (Francia), Lázló Schülz (Hungría), Lauro Zavala (México).
El cuento posmoderno tiene inicio paradójico, tiempo especializado, espacio fragmentado, narrador paródico o autoirónico, personajes intertextuales, lenguaje autorreferencial, ideología paradójica y final múltiple o tematizado.
El cuento posmoderno comparte sus rasgos estructurales con el cine posclásico, la minificción literaria, el nanometraje y algunos medios digitales. Se representa como un tejido neuronal, una red telefónica, un rizoma vegetal o un globo de espuma.
Teoría del minicuento y de la minificción
El minicuento puede ser considerado como un subgénero del cuento, pues conserva sus rasgos formales y estructurales. Se distingue del cuento sólo por su extensión, que considerablemente más breve que el cuento convencional. Mientras un cuento literario suele tener de 10 a 50 paginas, en cambio un minicuento suele ir de una o dos líneas a una o dos páginas impresas.
En este punto es necesario distinguir el minicuento, que suele tener los rasgos del cuento clásico, con las variaciones de los minicuentos de carácter moderno y posmoderno, a lo que suele llamarse minificciones.
Las minificciones no necesariamente tienen un carácter narrativo y por eso es difícil que sean estudiadas en un curso de teoría del cuento.
Se suele considerar como minificciones de carácter moderno todos los géneros de la brevedad literaria, como es el caso de los hai ku, los palídromos y el resto de juegos de palabras, el poema en prosa y todas las otras formas de brevedad derivadas de las vanguardias históricas.
Por su parte, las minificciones posmodernas suelen ser el resultado de la hibridación de un género extraliterario (como el epitafio, el aforismo, la solapa, la confesión o la reseña) con elementos poéticos o simplemente literarios.
Sólo en algunos casos se puede considerar a las minificciones modernas, o posmodernas como formas de cuento (comúnmente llamadas micro-relatos para distinguirlos de los minicuentos) y eso ocurre cuando presentan una dominante narrativa.
El minicuento probablemente es tan antiguo como las lenguas naturales y se encuentra en todas las tradiciones religiosas en forma de parábolas moralizantes. Por ejemplo, se puede señalar la existencia milenaria de las parábolas bíblicas, las parábolas sufís, y las parábolas del budismo zen.
Por otra parte, el surgimiento de las minificciones literarias de carácter moderno y posmoderno es mucho más reciente. Por ejemplo, los juegos de palabras datan de la Antigüedad Clásica, si bien su estudio sistemático ha sido mucho más reciente.
Los primeros textos de los que podemos llamar minificciones posmodernas, producidos como resultado de un proyecto literario y no de la escritura de textos aislados, datan de las primeras décadas del siglo XX se trata de libros como Ensayos y Poemas de Julio Torri (1917) y Los papeles del recienvenido de Macedonio Fernández (1944).
Los primeros estudios sobre el nuevo género literario datan de la tesis doctoral de Dolores Koch (1986) y la recopilación de estudios por Juan Armando Epple en 1996.
Colaboración autorizada por el Dr. Lauro Zavala, La Teoría del Cuento, fue publicado como parte del libro PRINCIPIOS DE TEORÍA NARRATIVA, Naveluz, Colección Centauro, 2017, página 21 -29.

LAURO ZAVALA. Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II desde 1994 e investigador en el Departamento de Educación y Comunicación en la UAM Xochimilco. Coordinador del módulo de cine y forma parte de la comisión para crear el Doctorado en Humanidades. Investigador y escritor de libros de investigación sobre teoría del cine, teoría literaria, teoría museológica y procesos editoriales.
** Este texto se publica como una colaboración con la revista literaria delatripa, una revista hecha en México dedicada al cuento minificción y ensayo**