Durante el 2024, los hospitales públicos del país atendieron a 10 mil 613 niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud recopilados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Esta cifra representa un aumento de 1,241.7 por ciento con respecto a lo registrado durante el 2010, cuando se documentaron apenas 791 casos. En este contexto, el estado de Chihuahua registró 5 mil 544 casos de violencia sexual infantil entre el 2010 y el 2024,
Sin embargo, a pesar de la magnitud de las denuncias, la mayoría no llega a una resolución judicial, pues en México menos del 2 por ciento de las denuncias por abuso sexual infantil concluye con una sentencia condenatoria, de acuerdo con Raúl de León Apráez, presidente del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) en la zona norte.

El empresario explicó que esta cifra refleja la falta de denuncias y de seguimiento institucional en los casos, así como gran parte de los agresores pertenecen al entorno familiar o es cercano de las víctimas.
Dijo que, por ello, el sector empresarial buscó involucrarse en estrategias de atención y prevención, como el centro psicológico GuardiaNNA, un modelo terapéutico para niñas y niños víctimas de violencia sexual que opera en las ciudadanes de Chihuahua y Ciudad Juárez.
En este sentido, el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, señaló la importancia de que la iniciativa privada contribuya con el gobierno en este tipo de proyectos, ya que son para el beneficio de las familias juarenses, así como se han convertido en aliados y en apoyo como primeros respondientes.

Casos en las guarderías
Asimismo, cabe resaltar que, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, en los últimos diez años se documentaron al menos 592 carpetas de investigación con mil 100 víctimas por delitos contra la intimidad, violación, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual y maltrato infantil.
También que las denuncias fueron interpuestas en guarderías, estancias infantiles, instituciones privadas y centros escolares de Chihuahua, según información obtenida por Circuito Frontera, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De ese total, 305 carpetas de investigación fueron abiertas en Ciudad Juárez entre 2015 y 2025, de las cuales 140 corresponden a este año, donde los delitos de violación y abuso sexual representan la mayoría de los casos.
Estos casos han generado gran indignación entre la comunidad juarense, pues este medio documentó al menos 120 ocurridos en guarderías de la ciudad, donde las víctimas, niñas y niños en su mayoría, tenían entre cero y cuatro años de edad.

Sobre este tema, Jean Paul Aguilera Reynaud, director ejecutivo de FICOSEC en la zona Norte, declaró que actualmente, en GuardiaNNA cuentan con seis terapeutas y cada uno atiende a 23 niños.
Dijo que hasta el cierre de septiembre el centro atendió a alrededor de 150 niños que sufrieron abuso sexual, donde se incluyen algunos de los menores afectados por los casos de las guarderías en esta frontera.
Aguilera Reynaud explicó que el objetivo del centro es brindar atención psicológica especializada y acompañamiento integral a las víctimas, con un enfoque en la reparación del daño emocional y la prevención de nuevas situaciones de violencia dentro de sus entornos familiares.
Además, señaló que la atención que ofrece GuardiaNNA es gratuita y se realiza con apoyo de FICOSEC y la Fiscalía General del Estado, con el propósito de garantizar el acceso a terapias adecuadas para las niñas, niños y adolescentes afectados por abuso sexual.
GuardiaNNA
El presidente de FICOSEC Zona Norte, Raúl De León Apráez, señaló que Chihuahua es el primer estado donde el sector empresarial decidió involucrarse directamente en la atención del abuso sexual infantil, una problemática que sigue afectando a cientos de niñas y niños.

El representante empresarial subrayó que el DIF Municipal, encabezado por Rubí Enríquez, ha contribuido mediante un apoyo mensual de mil pesos a madres y jefas de familia que acuden al centro, lo que permite facilitar la continuidad de los tratamientos psicológicos y terapéuticos.
Además, refirió que la colaboración institucional ha permitido condonar costos de trámites y reforzar medidas de seguridad en las instalaciones, una estrategia que busca garantizar que niñas, niños y adolescentes reciban atención en un entorno seguro y digno.

Mencionó que la creación de GuardiaNNA representó una inversión inicial de 20 millones de pesos y surgió como respuesta a la necesidad de brindar atención psicológica y acompañamiento integral a menores víctimas de violencia sexual, canalizados principalmente por la Fiscalía de la Mujer y el DIF.
Señaló que uno de los objetivos del centro es disminuir la cifra negra de estos delitos, pues cada caso que ingresa cuenta con una denuncia previa, lo que permite ofrecer un seguimiento más completo y un proceso de recuperación emocional para las víctimas.







