• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Borde Cultural

    Entre dioses y códigos: Mictlán, el inframundo mexica revive en realidad virtual

    01.11.2025

    Fotografía: Francisco Servín / Circuito Frontera

    Angélica Villegas / Circuito Frontera

    Entre sombras, dioses y cenotes, el Mictlán (el inframundo mexica) donde las almas enfrentaban nueve pruebas cobró vida en Ciudad Juárez mediante una experiencia inmersiva que combina mitología ancestral con tecnología contemporánea.

    El proyecto ofrece un recorrido digital en el que los participantes atraviesan los nueve niveles del más allá prehispánico con ayuda de visores Meta Quest, donde se integran innovación, cultura y tradición en una misma propuesta sensorial.

    Un recorrido por #Mictlán es un recorrido virtual desarrollado por alumnos de la carrera de Diseño Digital de Medios Interactivos, desarrollado la @somosuacj disponible este sábado 1 y domingo 2 de noviembre en el evento de Altares y Tumbas en #IADA pic.twitter.com/rfkJiV0aUf

    — Circuito Frontera (@Circuitofronte1) November 1, 2025

    La idea nació de Alejandra Lucía de la Torre Rodríguez, profesora de tiempo completo del programa de Diseño Digital de Medios Interactivos de la UACJ, quien explicó a Circuito Frontera que su objetivo era trasladar los altares de muertos al entorno virtual.

    “Tomando en cuenta esta tradición, dije: ‘¿Qué pasaría si ahora representamos el recorrido del Mictlán en realidad virtual? (…) Antes, cada estudiante hacía su propio proyecto, pero ahora es algo más extenso, más ambicioso. Queríamos hacerlo con tiempo y profundidad”, dijo.

    Para el recorrido virtual por Mictlán se realiza con un visor Meta Quest / Foto: Angélica Villegas

    Aseguró, que se trata de una propuesta sin precedentes dentro de la universidad, así como es la primera vez que se desarrolla el Mictlán completo, con sus nueve niveles, un proyecto que comenzaron a trabajar desde diciembre del año pasado.

    Comentó que iniciaron primero con la investigación sobre el inframundo prehispánico, mientras que el trabajo técnico arrancó en enero de este 2025, así como colaboran más de una decena de jóvenes para transformar ese mito en una experiencia digital.

    El mito prehispánico

    El recorrido por el Mictlán digital dura entre cinco y seis minutos, al cual los visitantes pueden adentrarse a través de visores MetaQuest, donde incluso pueden interactuar con elementos visuales, escuchar sonidos ambientales y realizar acciones que los llevan de un nivel a otro.

    “Buscamos una estética futurista, no sólo una recreación arqueológica. Queremos que el usuario se sienta dentro de un videojuego con alma mexicana”, añadió la profesora encargada del proyecto.

    Uno de los encargados de la investigación y el concepto visual fue Jonathan Israel Gallegos Medina, estudiante de Diseño Digital de Medios Interactivos, quien se sumergió en los mitos mexicas para traducirlos en imágenes.

    “Mi trabajo fue investigar cómo se representaba el Mictlán y adaptar esos elementos a un enfoque visual contemporáneo”, explicó.

    Expuso que el Mictlán es mucho más que un espacio de castigo o penitencia, pues a diferencia de los círculos de “El Infierno” del italiano Dante Alighieri, el inframundo mexica es una forma poética de ver la muerte.

    Refirió que, por ejemplo, en el contexto prehispánico se habla del perdón y la compasión, pero también de reflexionar sobre la familia y de ver la muerte no como un final sino como una oportunidad de volver a empezar.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Biblioteca Montemayor celebra 30 años con postales en realidad virtual

    Mencionó que de los nueve niveles, hay dos que destacan por su fuerza simbólica: el primero que representa la desolación, es decir, el “shock” que vive la persona al momento de que se da cuenta que acaba de morir.

    El segundo es el octavo nivel, el cual fue representado como un cenote y, mientras la persona avanza, ve recuerdos de su vida pasada y flores de cempasúchil, además de manos que las entregan como ofrenda.

    “Ese es el momento en que te desprendes de tu humanidad”, agregó.

    Entre almas y códigos

    En el aspecto técnico, Ángel Ortiz, quien forma parte del equipo de programación, platicó que estuvo a cargo de darle “vida” al recorrido, a través de la compilación de todos los elementos creados por sus compañeros y después funcionamiento.

    “Usamos el motor gráfico Unity, con el cual programamos las mecánicas, la lógica y la interfaz del recorrido. Todo para que el usuario pueda interactuar de forma natural con los objetos del entorno”, dijo.

    Explicó que el proceso de programación depende de la complejidad de cada nivel, pues algunas escenas pueden tardar media hora o más en programarse, así como utilizan herramientas de Meta (la empresa de Facebook), para integrar los sistemas de realidad virtual, lo cual facilita el proceso y se centra en la experiencia del usuario.

    Modelado de las montañas en el octavo nivel del Mictlán / Foto: Angélica Villegas

    Mientras que Alan Ovalle, también estudiante de la licenciatura, se encargó del modelado 3D, una de las bases del proyecto, ya que son éstos los que le dan el sostén a todo el proyecto.

    “Primero pasan por nosotros, luego por texturizado, animación y programación. Yo me dediqué a los elementos principales de los niveles: montañas que se abren y cierran, refugios donde las almas pueden resguardarse. Cada nivel representa un reto que el alma debe superar”, señaló.

    La idea nació de Alejandra Lucía de la Torre Rodríguez, profesora de tiempo de Diseño Digital de Medios Interactivos de la UACJ / Foto: Angélica Villegas

    El modelado, realizado en Blender, requirió precisión y paciencia, luego de que cada forma tiene un significado simbólico; las montañas del segundo nivel, por ejemplo, se abren y se cierran constantemente, lo que obliga al jugador a buscar refugio, igual que el alma que enfrenta los obstáculos del inframundo.

    Y, debido a que se trata un juego inmersivo, en la documentación del diseño también se requirió elaborar guiones técnicos para la producción, es decir, los documentos que explican cómo se va a desarrollar cada nivel, lo cual fue esencial para que funcionara bien, una labor que estuvo a cargo de la estudiante Roxy Elizabeth Fernández López.

    Del Mictlán a la realidad

    Este ambicioso proyecto que tomó varios meses en concretarse y donde participaron 13 personas para su desarrollo, entre modeladores, animadores, texturizadores, programadores y docentes.

    La inauguración del recorrido por Mictlán estará disponible este sábado 1 y domingo 2 de Noviembre, en las instalaciones del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte (IADA) de la UACJ, como parte de la oferta del evento de altares y tumbas.

    El evento de Altares y Tumbas es gratuito y se llevará a cabo este sábado 1 y domingo 2 de Noviembre / Foto: UACJ

    La entrada es gratuita y el lugar contará con al menos 35 altares tradicionales, 10 tumbas de panteón y 8 montajes de catrina garbancera, a partir de las 4 de la tarde, dio a conocer la coordinadora de la carrera de Diseño Interior Arquitectónico, Laura Mesta Torres.

    “Vamos a tener montajes especiales, el diseño de la puerta, que siempre es uno de los atractivos, el diseño del acceso, el kiosco, la cabeza y el tapete monumentales”, declaró la maestra.

    Debido a que la temática escogida para este año es la Leyenda del Mictlán, las actividades incluyen una gran variedad de espectáculos en vivo, la presentación del ensamble de balet, danza contemporánea, entre otras actividades.

    Programación de Altares y Tumbas para este domingo 2 de Noviembre / Foto: UACJ

    Por ello que, el Mictlán virtual ofrece una experiencia inmersiva, pero también una reflexión sobre la vida y la muerte desde la mirada de la juventud fronteriza, pues es una forma de hablar de la muerte sin miedo, de reconocerla como parte de nuestra historia.

    Además, como cada año, se llevará a cabo el tradicional concurso de catrines y catrinas, una de las secciones más esperadas por los asistentes, además del concurso de altares y tumbas que, como siempre, genera mucha expectativa.

    Inframundo Mexica Mictlán Realidad Virtual UACJ

    NOTAS RELACIONADAS

    • Un mural fronterizo que une culturas al ritmo del “ganster rap”

      Un mural fronterizo que une culturas al ritmo del “ganster rap”

      13.05.2025

    • “Pelooza”, el evento que transforma cabello en sonrisas

      “Pelooza”, el evento que transforma cabello en sonrisas

      23.10.2025

    • “Calaveritas de azúcar” llenó de vida el escenario del CMA

      “Calaveritas de azúcar” llenó de vida el escenario del CMA

      19.10.2025

    Conexión Corporativa

    • Anapra–Sunland Park: años de gestiones y 200 MDD en espera

      Anapra–Sunland Park: años de gestiones y 200 MDD en espera

      21.10.2025

    • Centro Médico de Especialidades impulsa detección de cáncer de mama

      Centro Médico de Especialidades impulsa detección de cáncer de mama

      17.10.2025

    Previous Post: « Detienen a hombre en Villas de Alcalá; presunta participación en inhumación
    Next Post: Llevan servicios públicos a vecinos del Suroriente »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    El terror se adueña de la frontera: Oculto Film Fest VII

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?