Entre el 2018 y el 2022, el número de muertes registradas por la Patrulla Fronteriza pasó de 281 a 895, casi el triple en sólo cinco años, donde la nacionalidad mexicana encabeza la lista de defunciones.
Por lo anterior, los últimos datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) revelan que la frontera sigue siendo un territorio letal, incluso en años donde la vigilancia se mantiene al máximo.
Pese a estas cifras históricas, este 2025 registra un nuevo nivel de tragedia, pues más de 500 mexicanos han muerto en lo que va del año mientras intentaban cruzar la frontera, según declaró Robin Busse, Cónsul General de Estados Unidos encargado en Ciudad Juárez.

Dijo que muchos fueron arrastrados por el Río Bravo; otros no resistieron las temperaturas extremas del desierto y varios más perdieron la vida en accidentes automovilísticos mientras eran transportados por traficantes.
Mientras que los datos de la página oficial indican que la mayor cantidad de hallazgos fue realizada por los propios agentes en el desierto, aunque también incrementaron los reportes de otras instituciones, pasando de 80 a 260 casos del 2018 al 2022.
Las estadísticas del 2022 arrojaron también que 563 hombres, 151 mujeres y 181 personas sin identificar murieron mientras intentaban cruzar la frontera, donde las edades de las víctimas más frecuentes fueron jóvenes entre 18 y 35 años, seguidos por adultos de 36 a 45.
En ese mismo año, México encabezó la lista de nacionalidades con más fallecidos con 415 personas, seguido por Guatemala con 95; Honduras con 62; El Salvador con 24 y Ecuador con seis, lo que refleja una crisis migratoria regional que continúa cobrando vidas.
Desinformación
El Cónsul General de Estados Unidos encargado en Ciudad Juárez indicó que estas muertes evidencian además el mismo patrón: rutas clandestinas, condiciones inhumanas y promesas vacías ofrecidas por los llamados “polleros“.
En este sentido, expuso que la desinformación juega un papel clave en esta crisis, luego de que los traficantes de personas han encontrado en las redes sociales un espacio fértil para difundir supuestos “cruces fáciles”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Refirió que otra de las falacias en la propaganda de los traficantes de personas es anunciar políticas migratorias inexistentes, lo que ha generado falsas expectativas entre familias desesperadas por oportunidades económicas o seguridad.
Sin embargo, Busse subrayó que las condiciones en la frontera no sólo no han cambiado sino que se encuentran bajo uno de los niveles de vigilancia más estrictos en décadas.

Señaló que el pasado mes de septiembre se registró un promedio de 279 detenciones diarias, una cifra que se mantiene baja en comparación con años anteriores, lo que refleja la continuidad de las políticas de control fronterizo y un entorno donde prácticamente no existen rutas seguras para internarse en Estados Unidos.
El funcionario estadounidense recalcó que el mensaje central del gobierno es claro: cualquier intento de cruce irregular culminará en detención, deportación o, en muchos casos, en consecuencias fatales.







