El documental «Patriarcado, el organismo nocivo» busca abrir un espacio de reflexión sobre cómo operan las violencias de género en la vida cotidiana, sobretodo en un contexto donde mujeres y niñas enfrentan riesgos persistentes.
Por ello, en Ciudad Juárez se presentará una función el próximo martes 2 de diciembre en la Sala Arturo Ripstein del Centro Cultural de las Fronteras, como parte de actividades impulsadas para discutir las raíces culturales y sociales que sostienen prácticas discriminatorias.
«Cuatro mujeres poderosas, con una capacidad de reflexión aún más grande que sus propias historias. Su sorprendente mirada y reflexiones sobre la violencia machista, desde la fuerza, sin victimización ni paternalismo», así se describe a este documental en su página oficial.
El documental es una producción de Pandora Box TV, el cual consiste en estimular la implicación social ante el patriarcado, donde las mujeres reapropien la capacidad para modificar su entorno, evitar la confusión informativa y que prevalezcan criterios profesionales.
El proyecto así como contó con el apoyo de ONU Mujeres, Calificación Ministerio Cultura y Deporte, así como la organización Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el cual puedes consultar completo aquí.
Gisel Beltrán del Río, integrante del departamento de Transversalización del Instituto Municipal de las Mujeres, explicó que la intención es llevar estas conversaciones más allá de los discursos oficiales, mediante una película que desglosa conceptos como patriarcado y desigualdad, desde experiencias diversas y accesibles para cualquier público.
Fabiola Arámbula Barraza, de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, señaló que el capítulo local ha impulsado actividades de análisis que buscan romper con la idea de que la violencia de género es un problema privado, al mostrar cómo afecta entornos laborales, familiares y comunitarios.
Las organizadoras destacaron que el documental aporta herramientas para reconocer violencias normalizadas y cuestionar dinámicas que suelen pasar desapercibidas, especialmente en una ciudad donde la desigualdad estructural obliga a revisar cómo se reproducen estos patrones en la vida diaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Tras la proyección se realizará un conversatorio abierto para que las personas asistentes compartan experiencias, inquietudes y propuestas que permitan avanzar hacia entornos más equitativos, además de impulsar acciones ciudadanas que vayan más allá de las campañas conmemorativas.
La invitación está dirigida a quienes buscan comprender mejor las violencias de género y participar en un diálogo crítico que coloque en el centro la experiencia comunitaria, en una ciudad donde este tipo de ejercicios siguen siendo urgentes y necesarios.







