• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Borde Cultural

    Combatir la soledad: el desafío de las mujeres al salir de prisión

    12.08.2025

    Fotografía: Ángela Parra / Circuito Frontera

    Orlando Orona / Circuito Frontera

    Reintegrarse a la sociedad tras salir de prisión es un proceso complejo que requiere un acompañamiento constante, puesto que el aislamiento, en muchas ocasiones, perjudica el estado anímico, sobretodo en un entorno donde las oportunidades laborales suelen cerrarse rápidamente.

    Esta complicación se intensifica para las mujeres, quienes enfrentan un mayor abandono social en comparación con los hombres. Sin embargo, más que buscar culpables, lo fundamental es enfocarse en soluciones reales que impulsen un cambio efectivo y duradero.

    Por ello, el programa “Yo Soy Mujer Empoderada”, un proyecto de la Tenda di Cristo, tiene la intención de brindar acompañamiento a mujeres privadas de la libertad, a través de diferentes actividades.

    Huerto comunitario como una actividad parte del proyecto / Archivo: Orlando Orona

    Entre éstas se encuentran la atención psicológica, asesoría jurídica, pláticas sobre derechos humanos o trámites y servicios, enfocadas a mujeres privadas de la libertad o que recientemente dejaron la prisión, explicó Mayra Villalobos, vocera de la asociación civil.

    Indicó que es sumamente doloroso ver que especialmente las mujeres son las principales víctimas de abandono en todos los sentidos cuando caen en la cárcel, pues es más complicado para ellas reestablecerse en sociedad.  

    “Nos damos cuenta de que es muy diferente el trato que tienen las mujeres a los hombres que caen en el CERESO (…) Igual son distintos los delitos que comete cada uno. Por lo general, los de las mujeres, en su mayoría, se defendieron de una violencia sistémica y ya cuando decidieron protegerse, las meten a la cárcel”, comentó. 

    Capilla que forma parte del proyecto de la Tenda Di Cristo / Foto: Orlando Orona

    Sin embargo, estos beneficios no solamente aplican para mujeres libres sino también para reclusas que cumplen su condena y que, cuando salgan, ostenten la certeza de que hay un mundo que las espera.

    Todo conlleva un proceso: en el caso de esta iniciativa, las encargadas de llevarla a cabo, deben ir al CERESO dos veces a la semana. Ahí mismo se les ofrecen los servicios si los requieren las reclusas. 

    Mientras que, a través de una trabajadora social, el programa les ofrece certeza de que alguien las espera en casa, pues si de pronto tienen el presentimiento de que algo no está bien afuera, la encargada puede ir hasta su casa y corroborar que todo esté bajo control.

    Esto no solamente se limita a quienes pagan una condena, puesto que los hijos resultan beneficiados, porque la misma asistente se encarga de que los hijos crezcan de manera digna, debido a que se les brinda atención en su desarrollo personal para que no crezcan desamparados.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Carta de antecedentes penales: una discriminación laboral

    “Ella se encarga de ir a escuelas, buscar becas. Si la persona interna tiene hijos, busca que ellos tengan educación. Es decir, todos los servicios que pueda necesitar una persona, ella los hace”, detalló.     

    Villalobos explicó que volver a vivir en sociedad implica varias cosas de las que hay que estar conscientes, por ejemplo, el generar ingresos para mantener una vida digna. 

    Expuso que el programa en cuestión facilita reintegrarse a una sociedad llena de retos y adversidades con talleres de emprendimiento desde el CERESO, cuyo principal propósito es que cada interna aprenda a hacer joyería, así como este tipo de apoyos les brinda a las reclusas un escape de la realidad que viven día a día. 

    “Es algo que las saca completamente de su rutina en el CERESO, y a ellas les permite también hacerse de dinero. Incluso ya hay algunas que empezaron a hacer su negocio de joyería. Les dan lo que hacen a sus hijas, ellas la venden afuera y se quedan con el dinero”, recalcó. 

    El programa está dentro de la estrategia del mismo FICOSEC y la Fundación Paso del Norte, el cual se llama “Entrelazando Redes”, donde se encuentran otras asociaciones para el bien de las mujeres, donde participan las organizaciones la Tenda di Cristo, Plaza Amiga, el Banco de Alimentos, pero además suelen hacerse eventos en pro de la comunidad.

    La vocera refirió que en el 2024, se atendieron 382 mujeres PPL (Personas Privadas de la Libertad); 71 con suspensión provisional del proceso; 297 familiares y 197 personas de la comunidad, estadísticas que dan una idea de cuán importante se vuelve este programa en la vida de muchas mujeres que, al sufrir un calvario, encuentran aquí un nuevo comienzo. 

    Explicó que cada interesada en ingresar a alguno de los talleres o solicitar apoyo, deben ser canalizadas por el sistema de justicia, es decir, ellas pueden acercarse en la propia prisión y se les manda una orden en la que se especifica que, en vez de ir al reclusorio, deberán cumplir con ciertas obligaciones durante un estimado tiempo en la Tenda di Cristo, en este caso.  

    Un bálsamo de autoestima 

    Sin embargo, este lugar también es un impulso para que la misma sociedad pueda reivindicarse bajo actividades que influyan de manera positiva en su autoestima, según declaró a Circuito Frontera, Davide Dalla Pozza, director de la asociación. 

    Refirió que el principal logro de la organización que representa es salvar muchas vidas a través de las diferentes acciones que se llevan a cabo y que perduran con los años. 

    “Es una cadena de mejoramiento social. Al principio simplemente se veía como un albergue en el que la gente venía a morir, pero con el medicamento, la atención, se ha podido alejar de la peor enfermedad que es la soledad (…) Entonces vivir en comunidad, estar con alguien similar, tener a alguien que te apoya es mejor que cualquier medicamento”, comentó. 

    Reconoció, sin embargo, que ya se encuentran al tope de su capacidad y que necesitan expandirse en varios aspectos, pero principalmente en el terreno del lugar, por lo que están en busca de fondos para construir y tener más espacio.

    Proyectos musicales

    Asimismo, Aarón Blanco, productor musical de la organización civil, detalló que los jóvenes que forman parte de alguno de estos proyectos, son más propensos a tener en sí un “bálsamo significativo de autoestima”. 

    Señaló que definitivamente pertenecer a esta causa social le cambió también a él la vida, ya que encontró mucha satisfacción al estar presente en el camino de muchos jóvenes. 

    “A mí en lo personal me ha cambiado mucho, porque yo también desarrollé habilidades sociales que yo tenía muy escondidas (…) Esta es la primera vez que se me da la oportunidad de trabajar en un proyecto social y se me abrió otro mundo”, sobresalió. 

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Armonías en la oscuridad: jazz sin barreras visuales en Ciudad Juárez

    Expuso que, debido a que la asociación se ubica al suroriente de la ciudad, la mayoría de los jóvenes que asisten provienen de contextos difíciles, donde viven maltrato familiar, por lo que en muchas ocasiones actúan, más que como padres, como guías para que puedan sobrellevar los problemas.  

    Indicó que este lugar es un espacio seguro en donde se busca reducir daños, lo que implica que si el joven pasa más tiempo aquí, existen menos posibilidades de que consuma drogas en las calles. 

    “En mi taller, por ejemplo, desarrollan habilidades para poder estar más concentrados y son más colaborativos, tienen una mejor autoestima (…) He visto que les cambia, pues encuentran una forma de expresarse, y eso les ayuda a que ellos mismo reconozcan su valor artístico y como persona”, agregó. 

    Una dirección laica 

    Pese a que La Tenda di Cristo fue fundada en 2001 en Ciudad Juárez por el padre Francesco Zambotti, con el propósito principal de atender a enfermos de VIH/SIDA y en ese tiempo, tomó un eje religioso, en la actualidad no es así

    El lugar se tornó laico en los últimos años, por lo que cada persona tiene la posibilidad de acudir sin problemas, según comentó Cristián Pantí González, responsable del área educativa y encargado del programa Yo Soy Rediseño Social. 

    “Nosotros trabajamos de manera laica a pesar de nuestro nombre. La atención no mezcla religión. Nos enfocamos más en una cuestión socio-educativa. Sí tenemos una capilla dentro de las instalaciones, pero no tiene nada que ver con los programas que hay”, puntualizó. 

    La Tenda di Cristo es un recinto ubicado en la colonia San Francisco, en la calle Fray Antonio Arriaga, el cual en su interior parece que uno entra a una primaria, pero que al profundizar en el proyecto social que se planificó desde 2001, la tónica cambia, ya que es un espacio de ayuda humanitaria. 

    Si te interesa apoyar, lo puedes hacer de diferentes formas, tanto en trabajo comunitario y cosas personales como ropa en desuso. Los puedes encontrar en su página de Facebook: La Tenda Di Cristo #16. 

    Mujeres Privadas de la Libertad PPL Prision Tenda di Cristo

    NOTAS RELACIONADAS

    • “Romper el silencio”, un libro sobre el abuso sexual en la Iglesia

      “Romper el silencio”, un libro sobre el abuso sexual en la Iglesia

      06.01.2025

    • Talleres, cine y desfile: así celebra la UACJ a los pueblos originarios

      Talleres, cine y desfile: así celebra la UACJ a los pueblos originarios

      08.08.2025

    • Resiliencia y Cambalacheras: Ropa, conciencia y economía circular 

      Resiliencia y Cambalacheras: Ropa, conciencia y economía circular 

      25.06.2025

    Conexión Corporativa

    • “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      01.09.2025

    • La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      12.08.2025

    Previous Post: « Policías asesinados estaban fuera de funciones: alcalde
    Next Post: Vinculan a proceso a presunto homicida de mujer trans »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Oculto Film Fest traerá terror binacional a Juárez y El Paso

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?