• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Borde Cultural, Frontera

    La historia del tren en el Centro Histórico de Ciudad Juárez

    11.12.2024

    El conflicto desatado por el apoyo del alcalde a la empresa FERROMEX para realizar un puente que facilite el tránsito del ferrocarril y de los automóviles en la calle Vicente Guerrero en el Centro Histórico de la ciudad en detrimento de la ciudadanía, desveló varios temas que nunca se han acabado de discutir o que de plano se habían olvidado. 

    El reclamo perenne de tener un centro digno es el que engloba a todos. La idea de que si se tiene un centro digno se avanzará en dignificar la vida en la ciudad, así como la protección del patrimonio cultural e histórico son unos de esos temas largamente reclamados. 

    Igual que la iniciativa de que el tren salga de la ciudad y deje de pasar por esa zona ante el peligro que representa por los accidentes causados y las mercancías que traslada, así como la interrupción del paso en el lugar cada que el ferrocarril cruza.

    En la Casa de la Cultura Jurídica de Ciudad Juárez, que lleva el nombre del Ministro Andrés Horcasitas, se encuentran poco más de 8 mil expedientes que entre los años 1849 y 1950 se juzgaron en esta ciudad.  

    Entre ellos se pueden localizar unos 357 en los que se trataron casos donde el tren estuvo involucrado.  No todos tienen que ver con accidentes donde gente resultó herida o murió. De hecho, hay una gran cantidad en los que el contrabando y otros delitos destacan. 

    Hay también aquellos que resaltan por accidentes como el descarrilamiento. Los menos, son casos fuera de la ciudad, y que sucedieron en otras partes del estado de Chihuahua.

    Estudiar los expedientes debe dar luz de la importancia que el tren ha tenido en la historia de Ciudad Juárez. Esto es un trabajo aún por realizar.  

    Lo que aquí expongo es sólo a grandes rasgos de lo que ahí se encuentra. En concreto, donde hubo personas heridas o que fallecieron. 

    De los 357 expedientes, alrededor de noventa están relacionados con personas lesionadas o muertas a raíz de incidentes varios entre los que resaltan atropellos o accidentes ligados a las maniobras del tren en el lugar. 

    Debe tomarse en cuenta que sólo se habla de los casos que llegaron a construir expedientes y que son los que han sobrevivido al resguardo en el archivo de la Casa de la Cultura Jurídica.

    En 1903 Samuel Amaya sufrió la muerte por el Ferrocarril Central. En ese año también una persona se arrojó a la marcha del tren de carga y murió, por lo que se instruyó la averiguación pertinente sobre los hechos. 

    Probablemente por la cantidad de casos en los que se involucraba al ferrocarril con la muerte de personas, mismos que se enjuiciaban bajo la lógica de “delito de homicidio”, el Presidente de la República ese año emitió a través de la Secretaría del Despacho de Justicia e Instrucción Pública la circular 122, en la que se daba la instrucción de que al tratarse de accidentes ferroviarios no se detuviera a los empleados de las ferrovías a menos de que fuera inminente la culpabilidad.

    Recientemente la Red Binacional de historiadores dio a conocer el trabajo del historiador David Muñiz, uno de sus integrantes. 

    Informaron que el lugar donde se quiere construir el puente es donde existió el Camino Real. 

    Dijeron que construir el puente cancelaría la oportunidad de estudiar lo que sucedió en el pasado en esa zona. Ante ello hubo voces que de inmediato salieron a manifestar su molestia señalando entre otros que no les parecía argumento suficiente para detener las obras de lo que consideran sería un bien para la ciudad. 

    Este proceder no sólo refleja ignorancia y evidente postura de los intereses que defienden. Sino que detrás de ello está la persistente negativa a reconocerse en la memoria histórica de esta ciudad. 

    Negar la memoria es negar lo que ahí sucedió a tanta gente que murió o sufrió heridas irreparables. Sin duda la presencia del tren es peligrosa. 

    Si bien al momento de construirse no se pensaron en las consecuencias de ello, hoy en día es impostergable tomar decisiones diferentes. Esto compete a la ciudadanía y las diferentes autoridades. 

    Lo que ahí se haga tiene que ver con la ciudad y todas las personas quienes la habitamos. Lo que ha focalizado la Red Binacional de Historiadores, deja ver la importancia de acudir a la historia para definir y enderezar el rumbo de la ciudad. 

    De todos los sucesos en la historia de accidentes y muertes por el ferrocarril que se encuentran en los expedientes de la Casa de la Cultura Jurídica Andrés Horcasitas de esta ciudad, rescato el del tren 283 que un día de 1922, hace poco más de cien años, atropelló a una persona. La víctima tenía la condición de ser sordomuda. 

    No podemos ser una sociedad que niegue nuestro pasado. No podemos olvidar y negar a quien fue víctima de atropellamiento por el sólo hecho de ser un transeúnte cuya incapacidad le llevó a perder la vida por lo que había en su entorno. 

    Sirva lo anterior para ejemplificar ese peligro que representa el tren, y lo que significa la postura de quienes niegan la memoria de lo que ahí sucedió, así como la abdicación del alcalde Cruz Pérez Cuéllar de cuidar y proteger a Ciudad Juárez. 

    Finalmente, ahora que las obras fueron suspendidas por la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transporte (SICT), es obligación de toda la ciudadanía participar para establecer una ruta crítica que no cancele el que el tren un día salga de la ciudad. 

    Debemos acompañar la exigencia de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acompañe los trabajos que protejan nuestro patrimonio histórico mientras se construye el paso deprimido que habrá de facilitar la vida en el centro histórico. 

    Por supuesto, todo ello bajo la idea de que el puente no es opción: exigencia que debe mantenerse en ese sentido.

    Centro Histórico Ferromex Tren

    NOTAS RELACIONADAS

    • Estos son los cárteles en lista de alto riesgo de Estados Unidos

      Estos son los cárteles en lista de alto riesgo de Estados Unidos

      20.02.2025

    • Reabrirán antigua Escuela Superior de Agricultura

      Reabrirán antigua Escuela Superior de Agricultura

      16.06.2022

    • Cambio en semáforo sanitario impactaría economía de Juárez: Alcalde

      Cambio en semáforo sanitario impactaría economía de Juárez: Alcalde

      26.11.2021

    Conexión Corporativa

    • Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      Aguachile: un clásico del mar que sigue conquistando paladares

      14.06.2025

    • TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      TlaquepArte 2025 a Juárez con artesanías de 16 países y 20 estados

      30.04.2025

    Previous Post: « Juarense gana 3er lugar en festival internacional de foto
    Next Post: Turistas de EE.UU. recorren el Centro Histórico de Ciudad Juárez »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Ciclo Queer llega a Juárez para celebrar la diversidad

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?