• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Facebook Twitter Youtube Instagram
  • English
    • Inicio
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Mujeres
    • Historias
    • Especiales
    • Reporte de Puentes
    Circuito Frontera

    Circuito Frontera

    Conéctate con la frontera

    Historias

    El cempasúchil perfuma el Valle de Juárez

    29.10.2024

    Fotografía: Samuel Palacios / Colaboración Circuito Frontera

    Samuel Palacios / Colaboración Circuito Frontera

    Ataviado con un sombrero de paja, protegido con una faja y con machete en mano, Heriberto trabaja bajo el sol quemante de octubre en un sembradío de cempasúchil en el Valle de Juárez. 

    Corta cuidadosamente las plantas desde la base y hace montones que después enrollará para venderlas, pues las flores terminarán en altares o panteones el Día de Muertos. 

    Plantío de cempasúchil en el Valle de Juárez / Foto: Samuel Palacios

    Aunque su trabajo no es ocasional. Procedentes del Estado de México, Heriberto y su familia se han dedicado a la siembra y cosecha de cempasúchil desde hace años, una actividad que los mantiene ligados a la tierra, a la naturaleza y a las tradiciones que resaltan con colores naranjas y amarillos esta temporada.

    Todo comienza en el primer cuatrimestre del año con la siembra de la semilla de cempasúchil. No requiere de un riego excesivo y, a decir de Heriberto, el cuidado de los cultivos es muy sencillo.

    Heriberto durante el corte de cempasúchil / Foto: Samuel Palacios

    “En sí no tiene mucho cuidado, no más se planta la semilla… incluso en algunas partes de México que por sí sola crece, no requiere de cuidados”, dice el agricultor.

    Aunque reconoce que el cambio climático de los últimos años ha afectado la cosecha de la flor. 

    “Antes todo esto estaba más tupido… decía mi abuelo que esto ya es evolución. Han cambiado en tamaño y lo tupido”, comenta. 

    La siembra de la semilla de cempasúchil comienza el primer cuatrimestre del año / Foto: Samuel Palacios

    En el continente americano se conocen más de 50 especies de cempasúchil, de las cuales 30 se encuentran en México. 

    Todas tienen como características principales su aroma y colores vistosos. Las flores no sólo se utilizan en la celebración del Día de Muertos sino también en la elaboración de platillos o tés. 

    El plantío de Heriberto se ubica a unos metros del muro que divide a México de Estados Unidos, en el poblado de Loma Blanca en el Valle de Juárez. 

    El cempasúchil, junto con la flor violeta conocida como mano de león, contrasta con el resto del paisaje desértico, la gran línea de asfalto y la arena que se cuela por todas partes. 

    Existen 50 especies de cempasúchil en el continente, de las cuales 30 se encuentran en México / Foto: Samuel Palacios

    Para el proceso, el hombre corta las matas y forma montones entre los surcos. Primero coloca las flores que no llegaron a madurar, las cuales fungen como protección para el resto, las más bonitas. 

    Después las enrolla y las sube a su camioneta para transportarlas al punto de venta sobre la carretera Juárez-Porvenir. 

    Todas las flores, independientemente de sus condiciones, se pueden utilizar en las ofrendas, señala el agricultor. 

    Y pese a las condiciones económicas adversas, los cambios en las tradiciones y cómo la sociedad aborda las celebraciones, Heriberto considera que la demanda de flor de cempasúchil no ha cambiado. 

    La flor violeta conocida como mano de león / Foto: Samuel Palacios

    “Aún en la pandemia sí hubo venta, a pesar de que mucha gente no tenía trabajo o se quedó desempleada”, agrega. 

    Se le pregunta si cree que en algún momento se perderá el cultivo de cempasúchil, a lo que responde: “Si se dejara (el cultivo), esto ya no sería México”.  

    Agrega que estar “aquí” ya es ganancia, pues requiere mucho trabajo cortarlas. Sin embargo, las personas van a comprar esta flor para un ser querido y ahí reside la importancia de su labor.

    Galería de fotos

    Agricultor Cempasúchil Juárez-Porvenir Plantío Valle de Juárez

    NOTAS RELACIONADAS

    • Cruz del Migrante: señal de luto y esperanza

      Cruz del Migrante: señal de luto y esperanza

      07.04.2023

    • Santo Domingo: el templo, el exconvento y el misterio de un pueblo

      Santo Domingo: el templo, el exconvento y el misterio de un pueblo

      27.10.2022

    • Amalia Rodríguez: Entre café, literatura y la frontera

      Amalia Rodríguez: Entre café, literatura y la frontera

      09.12.2023

    Conexión Corporativa

    • “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      “Juangabrielísimo” se perfila como atractivo turístico para Juárez

      01.09.2025

    • La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      La frontera gozará de una edición más de Juárez en la Juárez

      12.08.2025

    Previous Post: « Policías asesinados estaban fuera de funciones: alcalde
    Next Post: Vinculan a proceso a presunto homicida de mujer trans »

    Primary Sidebar

    CIRCUITO CINEMA

    Oculto Film Fest traerá terror binacional a Juárez y El Paso

     

    Síguenos en Facebook

    Circuito Frontera

    ¿Ya nos sigues en TikTok?

    Footer

    Copyright © 2025 Circuito Frontera. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este sitio sin autorización previa. El uso no autorizado constituye una violación a la Ley Federal del Derecho de Autor. Consulta nuestra sección ¿Quiénes Somos? para conocer todos los detalles sobre el Aviso de derechos de autor.

    • Inicio
    • Reporte de Puentes
    • ¿Quiénes somos?
    • Crematorio Plenitud
    • Frontera
    • Rincón Animal
    • Migración
    • Borde Cultural
    • Mujeres
    • Pregúntame
    • Historias
    • Especiales
    • Pregúntame
    • Border Noise
    • Conexión Corporativa
    • Circuito Cinema
    • Comunidad de Medios
    • ¿Qué es la comunidad de medios?