El Museo de Arte de Ciudad Juárez inauguró hoy la exhibición ‘Arte y Resistencia: Colectivo de Creación con Sentido Social’ cuyo objetivo es que sus obras inviten a explorar y reflexionar sobre las problemáticas sociales a través del trabajo gráfico y plástico de artistas locales y regionales.

Una de las obras fue presentada por el artista urbano juarense Jorge ‘Yorch’ Pérez, cuyo trabajo artístico tituló ‘El Hijo Desobediente’ que logra una mezcla de la cultura de los Pachucos y el tema de los braceros.
Sobre la puerta de un Chevrolet de los años 50s, la intervención artistica reinterpreta el Monumento a Tin Tan en el Mercado Juárez. Esta obra reflexiona sobre temas históricos y sociales clave para Ciudad Juárez, mismos que surgen en la década de los 40’s y 50’S.
Sucesos como el Programa Bracero de aquellos años que permitió a trabajadores mexicanos emigrar temporalmente a Estados Unidos para cubrir la demanda laboral durante la Segunda Guerra Mundial.

Ciudad Juárez fue un punto de partida importante para muchos braceros, y la intervención busca recordar sus contribuciones y las difíciles condiciones que enfrentaron.
“Los pachucos es algo que nos identifica, pero al menos de forma personal yo siempre había tomado esta cultura por el lado de la vestimenta extravagante, el spanglish y todo esto que implica vivir en la frontera… pero no lo había visto yo con otros ojos, como el hecho de qué era lo que pasaba cuando surgió”, expresó Pérez.

“Era época de la Segunda Guerra Mundial y luego de la postguerra; esta cultura implica todo el contexto de la economía de Estados Unidos en aquellos tiempos porque se va mucha gente a la guerra y luego van muchos mexicanos a trabajar como braceros, todo eso conecta en esta cultura y en una manera de vestir, que a final de cuentas es una forma de rebeldía”, relató Yorch.
Además, la puerta del Chevrolet simboliza la movilidad y las aspiraciones de los migrantes, mientras que la imágen del pachuco representada por Tin Tan celebra el impacto cultural y la resistencia juvenil de ésa época.
En conjunto, la intervención pretende revitalizar la memoria colectiva, homenajear las luchas pasadas y fomentar un diálogo sobre justicia e identidad en la ciudad.
La pieza también destaca la discriminación y exclusión que los braceros y migrantes experimentaron, conectando estos problemas con la situación actual.

“En aquellos años es cuando despunta la vestimenta pachuca al sur de Estados Unidos y pues muchos de los latinos pachucos eran hijos de los braceros, que empiezan a vestir extravagantemente… y en tiempos de guerra vestir asi era ‘antipatrotico’, por eso es que también incluyo ese cartelón, mezclado en una sola pieza”, explicó el reconocido artista urbano.
Esta información es una publicación original de Ponte al Tiro que compartimos con su consentimiento y que puedes consultar aquí