Todos los lunes, Sandra Jáquez mueve sus manos interpretando en lengua de señas lo que mencionan funcionarios y el propio presidente municipal, mientras se llevan a cabo las conferencias de prensa.
Este trabajo es en el que se desempeña desde hace años y ahora es la coordinadora de “Intérpretes Paso del Norte” que, junto a su colega César Ramírez, diariamente se encargan de informar a la comunidad con discapacidad auditiva por medio de redes sociales.

Actualmente, la coordinadora trabaja en conjunto con otros 10 compañeros que constantemente se están actualizando y aprendiendo en el amplio mundo del lenguaje de señas.
La intérprete comentó: “Yo desde antes tenía interés y había visto a las personas que hablaban lengua de señas, quería aprender fue entonces que aproveché y empecé a estudiar”.
Sandra comenzó a estudiar con la maestra Dina Salgado, conocida como la primera regidora con discapacidad auditiva en Ciudad Juárez, cuando la intérprete observó que existían más personas pertenecientes a la comunidad sorda.
Notó que había mucha necesidad de ayuda profesional, por lo que en este punto encontró su vocación e inició como intérprete y años más tarde como instructora.
Cesar platicó cómo la lengua de señas ha sido un nuevo mundo para él y que él mismo considera que no es como cualquier otra lengua oral en la que te expresas con palabras.
“Nosotros sí hacemos un cambio de código, aprendemos un poquito de la cultura, pero la expresión de la calidad del mensaje que podemos transmitir en lengua de señas es muy diferente a la de cualquier lengua oral”, resaltó.

Ambos intérpretes coincidieron en la idea de que es muy importante quitar las barreras de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, ayudarles a conocer cómo es el mundo y además darles acceso a la información.
Existe el mito de que si todo el mundo aprendiera el lenguaje de señas se hablaría un mismo idioma, sin embargo, Sandra y César desmintieron este mito, pues dependiendo del país en que se vive se interpreta de una manera diferente.
De maestra a regidora
Dina Salgado Sotelo, quien actualmente es regidora del Ayuntamiento de Ciudad Juárez, se desempeñó durante varios años como profesora en las aulas escolares, pero con la particularidad de que también enseñaba el lenguaje de señas.
Durante la entrevista, mientras Dina se comunicaba, Priscila Casas, su intérprete, traducía con sus manos las preguntas a la regidora.

Dijo que a partir del 2005 que se reconoció de manera oficial la lengua de señas para las personas sordas, pero al mismo tiempo fue reconocido como un patrimonio lingüístico nacional.
La regidora compartió que no se tiene el dato exacto de cuántas personas hacen uso de la lengua de señas en Ciudad Juárez, pero que existen muchos usuarios a nivel nacional.
Comentó que aunque existen los regionalismos, el 95 por ciento de la lengua de señas es igual en todo México, aunque entre las personas con discapacidad conocidas se adopta una seña propia para cada una.
Por ejemplo, la seña de la regidora Dina es con las manos una letra “d” formada con una mano que toca la frente significando “Dina”.
La regidora además le asignó una seña a la reportera de Circuito Frontera, formada con la mano extendida y la palma hacia afuera, los cuatro dedos flexionados y unidos, y el pulgar también flexionado y hacia dentro de la palma inclinando sus dedos a la ceja, haciendo énfasis en el característico fleco de la reportera.
Un paso a la inclusión
Salgado Sotelo refirió que es de suma importancia que más personas sean inclusivas y utilicen este tipo de lenguaje, ya que cuando las personas con discapacidad auditiva no tienen algún intérprete, es muy difícil para ellos comunicarse o acceder a la información.
Dijo que cuando se encuentra sola se comunica escribiendo o leyendo los labios, ya que es una forma de comunicación que aprenden las personas con discapacidad auditiva cuando no tienen como comunicarse.
Sobre las acciones para la inclusión del lenguaje de señas en la comunidad, la regidora indicó que el Municipio hizo la instalación de un punto de acuerdo para invitar a las direcciones de Comunicación Social y de Redes Sociales a poner lengua de señas o subtítulos.

También que en otro punto de acuerdo, solicitó que en todas las sesiones de Cabildo hubiera un intérprete.
Comentó que en Ciudad Juárez tienen registrados alrededor de 2 mil personas entre adultos y niños que nacieron sordos, pero existe la posibilidad de que existan más personas o estén dispersas, ya que este dato puede ser cambiante con la cantidad de adultos mayores que sufren de pérdida de audición.
La intérprete
Priscilla Casas, intérprete de Dina Salgado, expuso que para ella la lengua de señas es como una segunda lengua porque lo aprendió desde que era pequeña.
“Yo conviví con personas sordas desde que era muy niña, entonces, pues para mí es otra forma de comunicación igual que el español”, comentó.
Mencionó que para ella representa un puente de comunicación que no todas las personas tienen la oportunidad de vivir.
Compartió además que en Ciudad Juárez existe curso lengua de señas con diferentes niveles, así como la convocatoria está abierta tres veces al año para personas que gusten aprenderlo y en un futuro tal vez ser intérprete.
El curso se divide en cinco niveles siendo el sexto nivel profesional, pero una vez aprendiéndolo, se sigue en la formación porque es una lengua viva que constantemente se actualiza, según los modismos y tecnología que dan origen a nuevos conceptos.
Desde aprender la seña de Tik Tok hasta la de Instagram, intérpretes invitan a la comunidad juarense al curso de lengua de señas, actualmente están instalados en la Secundaria Técnica 33 los sábados.
Refirió que la convocatoria la lanzan a través de Facebook y en septiembre comienza el primer curso, por lo que las personas interesadas en tomarlo pueden consultar la página en el siguiente enlace.