Ante la falta de cifras claras sobre cuántas personas viven con Síndrome de Down en Ciudad Juárez, un proyecto impulsado desde el Municipio busca crear una base de datos que permita identificarlas y brindarles atención más adecuada.
La regidora Karla Michaeel Escalante Ramírez explicó que la iniciativa contempla registrar a las familias que tienen integrantes con esta condición a través de un código QR, con el objetivo de facilitar su localización en caso de emergencia y canalizar apoyos de manera efectiva.

La idea consiste en facilitar un censo voluntario, con esa información adquirida se podrán crear programas más específicos para la inclusión y atención de esta población en Ciudad Juárez.
Además habló sobre las dificultades que enfrentan para conseguir empleo las personas con esta discapacidad, pues algunas empresas condicionaban la contratación a saber leer y escribir, pese a la capacitación laboral.
Ante esto, Escalante Ramírez indicó que se logró acuerdos con algunas empresas como Carl’s Jr. y Starbucks, para aceptar a personas con Síndrome de Down en atención al cliente, sin esa exigencia.

La funcionaria indicó que llevaron a cabo una iniciativa llamada “Capacitación y Adiestramiento para la Inclusión Laboral de Jóvenes con Síndrome de Down”, impulsada por la Dirección General de Centros Comunitarios, en el Centro Comunitario FOVISSSTE Chamizal.
Mencionó que el proyecto contempla capacitar al menos a 20 personas con esta condición, así como el objetivo es que obtengan un empleo formal con derechos como vivienda y acceso a prestaciones sociales, tal cual lo haría un ciudadano promedio.
Expuso que este proyecto busca incluir a adultos con Síndrome de Down de entre 18 y 35 años de edad, así como la meta es que puedan ejercer su derecho a una vida digna e independiente.