Debido a las restricciones impuestas por la Federación, la contratación de migrantes extranjeros en Ciudad Juárez se encuentra detenida, limitando su acceso a empleos en la industria maquiladora y otros sectores.
El Instituto Nacional de Migración (INM) dejó de expedir autorizaciones de trabajo, lo que ha frenado la emisión de CURP y tarjetas de identidad necesarias para laborar en México, según indicó María Teresa Delgado Zarate, consejera nacional de la Asociación de Maquiladoras, Index.

La falta de permisos impide que las maquiladoras contraten a migrantes, pese a que existen vacantes disponibles, pues sin estos documentos, las empresas no pueden formalizar su contratación, según declaró a Circuito Frontera.
Cabe recordar que en 2019, la Federación implementó el programa “Emplea Migrantes”, luego de la llegada masiva de personas en movilidad a las zonas fronterizas, aunque este proyecto también está detenido.
Delgado Zárate dijo que las restricciones fueron impuestas por autoridades federales desde la Ciudad de México, sin que hasta el momento se haya informado cuándo se reanudará el programa.
Aunque la demanda laboral en la industria maquiladora se mantiene estable, el estancamiento del programa afecta tanto a migrantes como a empleadores, que buscan cubrir puestos disponibles.

Nueva titular del INM genera expectativas
El sector empresarial de Ciudad Juárez ha buscado una mayor apertura en la entrega de permisos de trabajo para migrantes en situación irregular, dio a conocer Andres Quevedo, vicepresidente de Migración de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en esta frontera.
Lo anterior, luego de que, actualmente, estos documentos solo se otorgan a quienes son recomendados por el albergue federal “Leona Vicario”, lo que limita las oportunidades laborales para otros migrantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Dijo que por ello, CANACO inició con acercamientos con la nueva titular del Instituto Nacional de Migración (INM), con el fin de facilitar el diálogo, ya que con la administración anterior era casi imposible establecer contacto.
Retos en la regularización de migrantes
Al igual que ocurre en el caso de la Asociación de Maquiladoras, Quevedo indicó que el INM mantiene activos los permisos laborales por razones humanitarias, aunque con restricciones.
Mientras tanto, algunos migrantes han conseguido empleo en la industria y el comercio sin contar con documentos legales, lo que los expone a riesgos de detención en operativos migratorios.
Expuso que CANACO busca que los permisos no sean exclusivos para un solo albergue, sino que se amplíen a más sectores de la población migrante.
Además, prevé reuniones con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para analizar soluciones ante las dificultades bancarias que enfrentan los extranjeros para recibir pagos.
Ante esta situación, Elizabeth Villalobos, presidenta de CANACO, informó que, en coordinación con la OIM, lanzarán un programa de capacitación dirigido a empresarios interesados en contratar a personas en movilidad.
Mencionó que el curso abordará los requisitos legales que los patrones deben cumplir para contratar migrantes, así como los trámites necesarios para que estos obtengan un permiso de trabajo.
Entre los temas que se impartirán destacan el estado psicológico de los migrantes, los diferentes tipos de movilidad y el uso adecuado del lenguaje al referirse a ellos.
También que la capacitación se llevará a cabo en las instalaciones de CANACO durante las primeras semanas de marzo, aunque la fecha aún está por definirse.
Villalobos señaló que la iniciativa busca preparar al sector empresarial para responder de manera efectiva a la llegada de migrantes, tanto nacionales como extranjeros, promoviendo su integración laboral de forma digna y respetuosa.
¿Cuál es la opción?
A pesar de este panorama sombrío para la población migrante, la Secretaría General de Gobierno instaló un nuevo módulo del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en el Consejo Estatal de Población (COESPO) de Ciudad Juárez.
Autoridades estatales informaron que cuentan con más de 500 vacantes disponibles, así como el módulo busca promover la inclusión laboral y ofrecer oportunidades de empleo a todos aquellos que las necesitan durante su estancia en la frontera.

Sin embargo, estas opciones son únicamente para migrantes connacionales, por lo que las personas en movilidad de origen extranjero enfrentan mayores dificultades para conseguir un empleo, ya que su única opción es la irregularidad.
Gerardo Galván, Coordinador del Servicio Estatal de Empleo en Ciudad Juárez, dijo que este espacio ofrece diversas oportunidades de trabajo, desde puestos operativos y de limpieza, hasta ventas y servicios, plazas técnicas y profesionales.

Los servicios estarán disponibles de manera permanente en las oficinas de la Coespo y del Eje Vial Juan Gabriel, en un horario de atención de 9 de la mañana a 3 de la tarde de lunes a viernes.