Ciudad Juárez, Tijuana y Matamoros liderán a nivel nacional por la pérdida de empleos en el sector maquilador, acumulando una reducción de 92 mil 540 plazas, informó Jesús Manuel Salayandía Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF).
En esta lista Ciudad Juárez se encuentra en el primer lugar con 50 mil 496 empleos perdidos, lo que equivale al 15 por ciento de su fuerza laboral industrial, señaló el empresario.
Dijo que le sigue Tijuana con 31 mil 998 empleos menos, mientras que Matamoros ha registrado una disminución de 10 mil 46 puestos en el sector, con lo que en total suman 129 mil 909 empleos menos en maquiladoras de la frontera norte.

Salayandía Lara indicó que entre las principales causas de esta crisis laboral se encuentran: la incertidumbre generada por amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Recalcó que Trump, desde mediados de 2023, mencionó la posibilidad de imponer restricciones comerciales si regresaba al poder, lo cual podría entrar en vigor a partir de este martes 4 de marzo
A esto se suma la reforma judicial del 2024 que ha reducido la certeza jurídica para la inversión privada.
Otro factor clave fue el incremento del salario mínimo, que en la franja fronteriza aumentó en un 400 por ciento en los últimos seis años, encareciendo la mano de obra y restando competitividad a la región frente a otros estados del país, donde el empleo maquilador ha crecido en 20 mil plazas.
La maquila representa el 48 por ciento del empleo en la frontera norte, mientras que el resto de la industria apenas alcanza un 6 ó 7 por ciento.

Esto agrava la situación, ya que la pérdida de empleos en este sector tiene un impacto directo en la economía local y en la estabilidad de miles de familias.
Los líderes empresariales han advertido que, de continuar esta tendencia, la frontera norte podría volverse menos atractiva para la inversión extranjera, lo que afectaría el desarrollo económico de las principales ciudades maquiladoras.