Con indignación, dolor y pancartas, la frase “Ni cis, ni trans, ni una muerta más”, resonó este domingo 11 de mayo frente a la Fiscalía Especializada de la Mujer de esta frontera, ubicada sobre el bulevar Zaragoza y calle Durango.
Con banderas de franjas rosas y azul, activistas y personas de la comunidad LGBT se reunieron para exigir justicia por el asesinato de una mujer trans, localizada con signos de violencia en un predio de la colonia Chaveña.
El cuerpo de la víctima, aún sin identificar, fue hallado la tarde del sábado 10 de mayo, pero todo apunta a que permaneció en el terreno baldío desde la madrugada.
De acuerdo con datos preliminares, la mujer presentaba múltiples heridas con arma blanca y golpes contundentes en la cabeza, presuntamente provocados con una roca, por lo fue trasladada aún con vida al Hospital General, donde más tarde, a las 8 y 20 de la noche, se confirmó su fallecimiento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Según el reporte de las autoridades, se abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado.
Sin embargo, el registro oficial habla de una “persona del sexo masculino con vestimenta de mujer”, un lenguaje que continúa invisibilizando a las víctimas trans en el sistema de justicia.
Ante esta omisión institucional, la comunidad LGBTQ+ y colectivas feministas no guardaron silencio.
Lula Ortiz, activista y defensora de los derechos trans, cuestionó el abandono institucional, donde las autoridades no logran detener estos crímenes y claramente no les prestan la atención que merecen.
El dolor se convirtió en exigencia colectiva, pues los manifestantes aseguraron que no se trató de un crimen pasional, sino que fue un crimen de odio.
Sin embargo, refirió que activistas locales continúan esforzándose para saber la identidad de la víctima, pues hasta el momento las autoridades no han podido determinar de quién se trata.
Otro de los manifestantes lamentó que las cifras retratan una realidad alarmante, luego de que entre 2008 y 2023, más de 700 mujeres trans fueron asesinadas en México por el simple hecho de serlo.
Dijo también que durante el 2020, Chihuahua fue considerado el segundo estado con más crímenes de odio en contra de la comunidad del LGBTQ+, sólo por bajo de Veracruz, según con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT de la organización Arcoíris.
“La transfobia mata”, “No podrán borrarnos”, “Ni una asesinada trans”, fueron algunos de los mensajes colocados en la entrada al estacionamiento y del edificio oficial.
Tras concluir la protesta, representantes de diversos colectivos se reunieron con personal de la Fiscalía para revisar los avances en el caso que han calificado como un “crimen de odio”.
**Con información de Samuel Palacios**