Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón sentenciado por sus vínculos con el narcotráfico, recibió sobornos del Cártel de Sinaloa a través de Vector Casa de Bolsa –de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador–, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
El Departamento del Tesoro soltó la bomba: acusó a tres instituciones financieras con sede en México de facilitar el lavado de dinero del narcotráfico. Se trata de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.
Las autoridades estadounidenses aseguran que estas empresas “transfieren dinero en nombre de los cárteles” siendo “piezas clave en la cadena de suministros” de drogas.
De estas tres instituciones financieras destaca una: Vector Casa de Bolsa, ya que uno de sus fundadores y presidente honorario es Alfonso Romo, quien fuera jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro asegura que Vector Casa de Bolsa “facilita las actividades de lavado de dinero” de organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, además de colaborar en la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos.
Entre los ejemplos que el gobierno estadounidense enlista para acusar a la institución financiera de Alfonso Romo de vínculos con el crímen organizado aparece un viejo conocido de la narcopolítica mexicana: Genaro García Luna.
El exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón y jefe de la extinta Agencia Federal de Investigación en el sexenio de Vicente Fox recibió sobornos del Cártel de Sinaloa a través de Vector Casa de Bolsa, así lo asegura el Departamento del Tesoro.
Narcosobornos de García Luna a través de empresa de Alfonso Romo
Genaro García Luna fue detenido en diciembre de 2019 acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de traficar droga y recibir sobornos del Cártel de Sinaloa. Posteriormente fue declarado culpable y sentenciado a 38 años de prisión.
Se trató del exfuncionario mexicano de más alto rango en ser condenado por nexos con el crimen organizado, el hombre detrás de la llamada “guerra contra el narco” y mano derecha del expresidente Calderón.
Con el caso cerrado el Departamento del Tesoro reveló un nuevo detalle: varios de los sobornos que García Luna recibió del Cártel de Sinaloa ocurrieron a través de Vector Casa de Bolsa.
“Entre 2013 y 2019, una empresa controlada por García Luna realizó transacciones con Vector por un total de más de 40 millones de dólares”, se lee en un documento oficial del gobierno estadounidense.

Y agrega: “estas transacciones se relacionaron con el producto de sobornos a García Luna […] probablemente facilitaron el tráfico ilícito de opioides por parte del Cártel de Sinaloa”.
Alfonso Romo fue nombrado jefe de la Oficina de la Presidencia de la República desde el primer día de gobierno, es decir, el 1 de diciembre del 2018.
Lo que significa que Vector Casa de Bolsa entregó sobornos del Cártel de Sinaloa a García Luna cuando Romo Garza ya era parte del gabinete de López Obrador.
El presidente honorario de Vector Casa de Bolsa dejó su puesto en el gobierno a finales del 2020, sin embargo, siguió siendo el enlace de la administración de López Obrador con el sector privado el resto del sexenio.

No hay pruebas, dice Hacienda
Ante el bombazo del gobierno de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) acusó al Departamento del Tesoro de no tener pruebas de sus dichos.
A través de un comunicado, la dependencia federal aseguró que solicitó a las autoridades estadounidenses pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), pero no recibió ningún dato probatorio al respecto.
La SHCP dijo que la única información entregada por el Departamento del Tesoro son transferencias electrónicas realizadas a través de las instituciones financieras señaladas con empresas chinas pero que fueron legalmente constituidas, lo cual –sostiene– no es raro ya que el comercio entre México y China asciende a los 139 mil millones de dólares al año.
Mientras que la CNBV inició un proceso de revisión a estas mismas instituciones financieras arrojando problemas administrativos que ya han sido sancionados con multas y otras acciones que en su conjunto ascienden a 134 millones de pesos.
La SHCP finalizó el asunto diciendo que de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de las tres instituciones financieras señaladas, se actuará con todo el peso de la ley, sin embargo, hoy –dice– no hay ninguna información en este sentido.
Mientras tanto la sanción del Departamento del Tesoro prohíbe a todas las instituciones financieras estadounidenses realizar transferencias de fondos hacia o desde Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco.
Desde nuestra Comunidad de Medios, compartimos con esta publicación de Froji Mx que puedes consultar completa aquí