Hace casi 60 días que el actual presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, logró reelegirse en su cargo como alcalde de esta frontera, apenas se dieron a conocer los nombres de los regidores que ocuparán un cargo en el Cabildo los próximos tres años.
Los juarenses le dieron su voto al abanderado del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), resultando con un total de 354 mil 422 votos a su favor, pero con ello, también “eligieron” a 15 de los 20 regidores que los representarán en el Cabildo.
Durante la noche de este martes 30 de julio, integrantes de la Asamblea Municipal Electoral de Juárez (AMEJ) realizaron la décima sesión extraordinaria del 2024, en donde se declaró la integración del Ayuntamiento de Ciudad Juárez.
Lo anterior de acuerdo con el artículo 191 de la Ley Estatal Electoral del Estado de Chihuahua.

Para ello se indicó que durante la administración 2024-2027, el Cabildo estará conformado por 10 regidores de MORENA y 5 del Partido del Trabajo (PT), mientras que el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Pueblo, Movimiento Ciudadano (MC), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) contarán sólo con un representante.
Además del presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar y la síndica, Ana Carmen Estrada García, también de MORENA.
Por Mayoría Relativa (MR) de MORENA se encuentran María Dolores Adame Alvarado, Martha Patricia Mendoza Rodríguez, Karla Michaeel Escalante Ramírez, Antonio Domínguez Alderete, Mayra Karina Castillo Tapia, Dina Salgado Sotelo y Jorge Marcial Bueno Quiroz.

Del PT estarían Pedro Alberto Matus Peña, Héctor Hugo Avitia Arellanes, José Eduardo Valenzuela Martínez y Sandra Marbel Valenzuela Martínez.
Mientras que de Representación Popular (RP), de MORENA están Alejandro Daniel Acosta Aviña, Sandra García Ramos y José Mauricio Padilla.
Del PAN, Alejandro Alberto Jímenez Vargas; del Partido Pueblo, Luz Clara Cristo Sosa; de Movimiento Ciudadano, Gloria Rocío Mirazo de la Rosa; del PRI, Mireya Porras Armendáriz y del PVEM, Laura Fernanda Ávalos Medina.
Regidurías Chihuahua
Cabe destacar que como parte de las acciones que realizó el Instituto Estatal Electoral (IEE) para las elecciones de este 2024, la implementación de la plataforma Regidurías Chihuahua fue una de ellas, en donde los candidatos podrían registrarse y presentar información de relevancia, con el fin de que la ciudadanía los conociera.
Sin embargo, esto no fue así, pues para el caso de Ciudad Juárez sólo dos candidatos se registraron en la plataforma: una mujer por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y un hombre del Partido Acción Nacional (PAN).
Lo anterior, pese a que durante esta contienda electoral, al menos 125 personas se registraron para ocupar un cargo de regidor, de los cuales 64 de ellos serían por la vía de Representación Proporcional.
Entre la información que podría conocerse a través de la plataforma se encontraban el grado académico, rangos de edad, sexo, nivel de ingresos, candidaturas indígenas, candidaturas de discapacidad y candidaturas afromexicanas.
También el número de candidaturas de la diversidad sexual, candidaturas de personas jóvenes y de personas mayores, además de acciones afirmativas.
Y aunque sólo dos personas se registraron en dicha plataforma, no todas las preguntas fueron respondidas, por ejemplo, ambos omitieron cuál era su nivel de ingresos.
Falta de transparencia
Al respecto, Abelamar Chacón, coordinador de Contraloría Social de la asociación Plan Estratégico de Ciudad Juárez, cuestionó la eficiencia de destinar tantos recursos a campañas políticas, cuando esos fondos podrían haber sido utilizados para mejorar significativamente los servicios municipales, así como la mayoría de las veces, la propaganda termina en la basura.
Asimismo, criticó la falta de información disponible sobre los candidatos a regidores, pues a pesar de que el IEE desarrolló una plataforma para que los partidos subieran información sobre los perfiles y propuestas de sus candidatos, ninguno de los seis partidos en la contienda de Ciudad Juárez cumplió con esta obligación.

“Son 23 millones de pesos para las campañas de los presidentes municipales. Tenemos que considerar que esos presidentes municipales van en una planilla junto con 11 candidaturas a regidurías, más de 11 regidurías ahora considerando las de Representación Proporcional y ninguno de los seis partidos en esta contienda, dio a conocer los perfiles o mayor información de las propuestas y perfiles de los candidatos”, declaró.
Expuso que el Ayuntamiento está integrado por 22 personas, pero durante los 35 días de campaña solo se escucharon las propuestas de seis candidatos a la presidencia municipal, lo cual es una señal de la falta de transparencia en las campañas municipales.
Recalcó que esta falta de información genera preocupaciones acerca de la transparencia y la calidad de la información disponible para tomar decisiones informadas al momento de participar en las urnas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR