A pesar de que Ciudad Juárez ya es considerada zona sísmica, entre el 95 y el 98 por ciento de las viviendas no están diseñadas para resistir un sismo de alta magnitud, advirtió Sergio Rodríguez, titular de la Dirección de Protección Civil del Municipio.
El funcionario alertó sobre la fragilidad estructural del parque habitacional y la urgencia de adecuar las edificaciones ante el nuevo escenario geológico.
Refirió que durante este 2025 se han registrado siete movimientos telúricos en la región, de los cuales dos han sido los más fuertes: el del 14 de febrero con una magnitud de 5.1 y el del 3 de mayo que alcanzó los 5.3 grados.
Entre el 95 y 98% de viviendas en #CiudadJuarez no están diseñadas para resistir sismos de alta magnitud, alerta declaró Sergio Rodríguez, titular de @
— Circuito Frontera (@Circuitofronte1) May 28, 2025
ProtecciónCivil del @MunicipioJuarez
📹 Eva Ramírez pic.twitter.com/lp4PPuZEyQ
Indicó que el sismo registrado el pasado 3 de mayo activó protocolos de evacuación en centros comerciales y empresas, algo que, según el funcionario, demuestra una mayor reacción ciudadana ante este tipo de emergencias.
Cabe recordar que de acuerdo con el doctor Óscar Sotero Dena Órnelas, experto en geociencias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), desde el año 2000, en la región de Ciudad Juárez, El Paso y Nuevo México, se han registrado aproximadamente 45 mil sismos, la mayoría con magnitudes entre 2.5 y 3, casi imperceptibles.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Rodríguez refirió que actualmente la Dirección de Protección Civil está trabajando en conjunto con la Dirección de Desarrollo Urbano para modificar el Reglamento de Construcción, con el fin de que las nuevas construcciones incorporen especificaciones antisísmicas, debido a que el rezago es muy amplio.

“La gran mayoría (de viviendas) de la ciudad está en una fase de que no están construidas con las especificaciones antisismos, debido a que estas características anteriormente no surgían aquí, pero ahorita en la actualidad ya es un hecho (…) Y es lo que hemos estado haciendo, para que todo tipo de edificación venga con un nuevo diseño y un nuevo prototipo para que sea resistente a los sismos”, señaló.
Zonas de mayor riesgo
El funcionario explicó que muchas viviendas construidas desde hace décadas, como ocurre en colonias como Melchor Ocampo, La Chaveña y la Hidalgo, fueron edificadas con materiales como adobe, sin previsiones para resistir sismos.
Un caso similar ocurre con los multifamiliares de la avenida Insurgentes, los cuales podrían sufrir daños estructurales severos, ya que los edificios fueron construidos hace más de 70 años y presentan un deterioro significativo, lo que los hace vulnerables ante nuevos movimientos telúricos.
Multifamiliares de la avenida Insurgentes son edificios en riesgo / Fotos: Eva Ramírez
Explicó que estas construcciones, muchas de ellas sin mantenimiento o incluso abandonadas, fueron edificadas en épocas en que la zona no era considerada sísmica, por lo que no cumplen con estándares actuales de seguridad.
Otro caso que requiere de atención es el edificio de Fletes México, donde el cuarto piso suele detectar temblores antes que otros puntos de la ciudad, activando evacuaciones, aunque no existe evidencia de algún daño estructural, agregó Rodríguez.
*CON INFORMACIÓN DE EVA RAMÍREZ*