El pasado de esta ciudad no sólo se cuenta en libros, también se lee en sus paredes, pues un mural en el Centro Municipal de las Artes (CMA) sintetiza la compleja y rica historia de Juárez desde sus cimientos hasta su identidad contemporánea.
El mural fue creado en 1977 por el artista José Guadalupe Díaz Nieto, el cual cuenta la historia de Ciudad Juárez desde sus raíces prehispánicas hasta el siglo XX.
Basada en documentos históricos y literarios, la obra es una línea de tiempo visual que recorre momentos fundacionales, conflictos armados, cambios territoriales y símbolos de identidad, explicó José Rodríguez, guía del CMA.
El pasado de #CiudadJuarez no sólo se cuenta en libros, sino también se lee en sus paredes. Un mural en el Centro Municipal de las Artes (CMA) sintetiza la compleja y rica historia de de esta frontera desde sus cimientos hasta su identidad contemporánea.
— Circuito Frontera (@Circuitofronte1) May 13, 2025
📹 Eva Ramírez pic.twitter.com/dmMHIlJuOC
El hombre guía a los visitantes por este recorrido histórico con un relato que inicia en 1558, cuando el capitán Gaspar Pérez de Villagrá llegó a estas tierras, acompañado por un indígena que lo orienta dibujando una rosa de los vientos en la tierra.
Villagrá formaba parte de la expedición de Don Juan de Oñate, quien, el 30 de abril de 1598, celebró una gran ceremonia de toma de posesión y la conversión de los llamados “indios mansos”, un término engañoso, ya que eran pueblos combativos.
En 1656, un fraile procedente de San Francisco llega a la zona con vino y promesas: enseñar a cultivar uvas a cambio de construir templos con materiales duraderos.
De ahí nace, en 1662, la Misión de Guadalupe, junto a lo que hoy es la Catedral, una de las construcciones más antiguas de la ciudad. La resistencia indígena no tardó en surgir.

En 1680, una rebelión forzó al gobernador Antonio de Otermín a huir de Santa Fe y establecerse en estas tierras, donde fundó la Villa Paso del Norte.
Su nombre completo: “Nuestra Señora de Guadalupe de los Indios Mansos del Río de Paso del Norte”.
Un mural que narra siglos de historia fronteriza
Durante el siglo XIX, Benito Juárez llega a esta villa buscando refugio del conflicto con Francia y respaldo internacional.
Desde aquí, escribe a Matías Romero, representante en Washington, solicitando apoyo de Estados Unidos. El 30 de julio de 1888, en su honor, la villa deja atrás su antiguo nombre y se convierte oficialmente en Ciudad Juárez.
La historia continúa en 1909, cuando Porfirio Díaz se reúne con el presidente estadounidense William Taft en el antiguo edificio de la Guardia. Este acto precede la colocación de la primera piedra del Monumento a Juárez, inaugurado el 16 de septiembre de 1910.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Su arco fue traído desde Morelos y las esculturas fueron fundidas en Italia por encargo del porfirismo. Tras la Revolución, Díaz se exilia y muere en Francia, cerrando una era.
En 1945, se convoca un concurso para diseñar el escudo oficial de la ciudad. El proyecto ganador fue de Armando González de Gávez, dibujado por José Cisneros y complementado por Alberto Torazas, quien añadió la leyenda: “Refugio de la Libertad, Custodia del Águila”.

El escudo incluye un caballero águila, cinco llamas sangrantes, tres clavos, un candado, una llave y el monumento a Juárez. Cada elemento representa lucha, resguardo, libertad y el espíritu de la frontera.
Entre símbolos, conflictos y memoria colectiva
Con el tiempo, el propio edificio del CMA ha sido testigo de transformación, pues sufrió daños durante la presidencia municipal de José Molina, pero fue restaurado entre 1947 y 1949 por iniciativa de Carlos Villagrán, quien mandó traer cantera volcánica desde la Ciudad de México y contrató a canteros especializados para devolverle su esplendor arquitectónico.
El mural también da lugar a símbolos menos visibles, pero igual de significativos. Aparecen armonios entre los campos que una vez habitaron afrodescendientes; florecillas negras que aluden a la industria paisajista y la herencia africana.
Mural en el Centro Municipal de las Artes / Galería: Eva Ramírez
También cuenta con rosas de Castilla, la primera flor traída por los españoles; huásparo, piñeros y cabezas de ganado que hacen alusión a la ganadería y al explorador Álvar Núñez; una lanza y un mosquetón que recuerdan los enfrentamientos entre pueblos originarios y colonizadores.
El mural no omite el conflicto, pero exalta el refugio. Tanto Benito Juárez como Francisco I. Madero encontraron en esta ciudad un espacio estratégico.

Madero se refugió en la “casita de Huerta”, hoy símbolo de resistencia, ubicada cerca del actual Rancho Anapra.
En el fondo, se observan el Cerro del Mazo y el Cerro de Juárez, atravesados por el Río Bravo: testigos de la historia compartida entre México y Estados Unidos.
Del arte a la memoria: el legado del CMA
La obra mural también aborda la historia del parque El Chamizal. El nombre, según cuenta Rodríguez, proviene de un error de pronunciación estadounidense.
El conflicto territorial comenzó cuando el cauce del Río Bravo se desplazó, lo que derivó en el Tratado de Guadalajara.
Este acuerdo estableció que la frontera seguiría el punto más profundo del río, lo que generó disputas entre ambos países durante décadas.
Aunque el presidente John F. Kennedy impulsó la devolución del territorio, fue Lyndon B. Johnson quien concluyó el acuerdo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
En una ceremonia formal, el presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz recibió el terreno, consolidando lo que hoy forma parte del territorio nacional.
Frente al edificio del CMA se encuentra el mercado popular Cuauhtémoc, construido tras un incendio que destruyó la primera plaza de toros. Este espacio funciona como mercado artesanal, reflejando las raíces culturales vivas de la ciudad.
Actualmente, el Centro Municipal de las Artes resguarda el mural que cuenta la historia de ciudad Juárez, pero también forma nuevas generaciones en disciplinas como la danza, la música y las artes plásticas.
En sus muros y aulas se preserva una historia compartida que sigue nutriendo la identidad de Ciudad Juárez como cruce de caminos, territorio de resistencia y la puerta de América.
**Entrevista e imágenes de Eva Ramírez**