En un espacio discreto del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ, funciona uno de los proyectos más ambiciosos en materia de análisis económico de la región: el Laboratorio de Economía.
Sin ser un laboratorio “tradicional”, pero tampoco un aula escolar, este lugar opera como un centro de investigación académica, el cual además se ha convertido en un puente entre el conocimiento científico y la sociedad fronteriza.
Bajo la dirección del doctor Isaac Leobardo Sánchez Juárez, profesor investigador de la UACJ, en este lugar se forman futuros investigadores, se analizan fenómenos complejos como la inflación o el empleo.

Pero también, al mismo tiempo, se brindan asesorías directas a ciudadanos, empresas y organizaciones que buscan comprender mejor su entorno económico.
Y es que el Laboratorio de Economía adoptó una lógica de servicio y de apertura. Sin embargo, su estructura pretende crear un ecosistema de aprendizaje práctico, con asesoría de académicos especializados de la institución, declaró el encargado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El propósito es que sus egresados no sólo memoricen teorías, sino que aprendan a usar el conocimiento para intervenir en la realidad, mejorarla y proponer alternativas de solución a los problemas sociales, refirió Sánchez Juárez.
Formación más allá del aula
Explicó que el laboratorio es una extensión formativa del programa de licenciatura en Economía, por lo que no se trata de una materia o un requisito obligatorio, sino de un espacio que se ofrece a los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación y fortalecer su perfil académico.
El doctor Sánchez Juárez refirió que esta iniciativa está diseñada para motivar a los jóvenes a considerar los estudios de posgrado como una meta natural al concluir su carrera.
El doctor Isaac Leobardo Sánchez Juárez, profesor investigador de la @somosuacj, nos platica acerca del Laboratorio de Economía. pic.twitter.com/E5ul5Nrrmg
— Circuito Frontera (@Circuitofronte1) June 7, 2025
Por ello, uno de los ejes de trabajo del laboratorio es el análisis del contexto económico regional, donde un equipo realiza estudios sobre crecimiento, inflación y empleo, con la intención de informar a medios de comunicación, tomadores de decisiones y público en general.
Señaló que los análisis comprenden las dinámicas que afectan el día a día en Ciudad Juárez, El Paso y otras zonas del estado de Chihuahua, aunque la meta a largo plazo es incidir en la política pública con datos rigurosos, diagnósticos serios y propuestas concretas.

Sin embargo, la dimensión social del laboratorio va más allá, pues también pretende crear puentes con la comunidad, a través de actividades como charlas con niñas y niños en museos interactivos, para que se difundan conceptos económicos desde edades tempranas.
De este modo, dijo, el laboratorio se posiciona como un actor de transformación educativa y social, promoviendo una cultura económica accesible y útil para la vida cotidiana.

Mencionó que en el equipo de académicos también colaboran la doctora Rosa María García Almada y, más recientemente, la doctora Elena Aguilar Parza, del Departamento de Administración.
Indicó que la inclusión de perfiles diversos responde a una intención clara: ampliar el impacto del laboratorio y abrirlo también a estudiantes de finanzas y administración, disciplinas que complementan el análisis económico desde otras perspectivas.
Especialización es el futuro
Platicó que uno de los aspectos que más distingue al Laboratorio de Economía de la UACJ es su enfoque en la especialización, pues a diferencia de otros espacios donde se promueve un conocimiento generalista, aquí se alienta a que los estudiantes identifiquen su campo de interés particular.
La economía, como lo describe el responsable del laboratorio, es una disciplina amplia que permite estudiar temas tan diversos como la inseguridad, el medio ambiente, la pobreza o la migración.
Iván Pozos Saenz, uno de los estudiantes que ha encontrado en el laboratorio una experiencia transformadora, actualmente cursa la licenciatura en Economía y ha trabajado de cerca con los doctores en un proyecto sobre la cointegración económica en el estado de Chihuahua.
Platicó a Circuito Frontera que, a través del estudio de tres sectores —primario, secundario y terciario—, ha buscado identificar si existe una relación a corto o largo plazo entre ellos.
Aunque los resultados indicaron que no, sí se estableció que en la región existe una fuerte relevancia del sector industrial y, en especial, de la maquiladora como motor económico del estado.

Esta investigación le permitió a Iván presentar su trabajo en el Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores, donde obtuvo el primer lugar.
Sin embargo, más allá del premio, indicó que el acompañamiento académico que ha recibido es lo más valioso, ya que tiene a tutores expertos que le brindan asesoría para su tesis y le han ayudado a formar parte de un proyecto que trasciende lo escolar.
Para él, el laboratorio representa un espacio de crecimiento personal, por lo que hizo un llamado a otros estudiantes para que se acerquen, participen y aprovechen este recurso que, muchas veces, permanece invisible dentro del ecosistema universitario.
Servicios que acercan la ciencia a la sociedad
Una de sus misiones principales del Laboratorio de Economía además es acercar el conocimiento a la comunidad, por lo que este espacio brinda asesorías gratuitas en temas como inversión, ahorro, planeación financiera y análisis económico.
El doctor Sánchez Juárez refirió que las personas que desean saber qué hacer con su dinero, cómo ahorrar mejor o cómo enfrentar deudas pueden encontrar en este laboratorio una guía basada en datos y análisis responsable.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Además, el laboratorio cuenta con presencia en redes sociales, como su página de Facebook, donde interactúan con ciudadanos que buscan respuestas claras y confiables, la cual puedes consultar aquí.
Mencionó que através de estos canales, la universidad extiende su labor social, rompe las barreras entre la academia y la comunidad y construye una universidad más cercana, más humana.

Mientras que en su faceta más especializada, el laboratorio también realiza estudios de mercado, asesoría empresarial y publicaciones académicas en libros y revistas científicas, con la finalidad de que el conocimiento generado no se quede en los pasillos universitarios.
De tal manera que el Laboratorio de Economía de la UACJ es más que un espacio académico: es una apuesta por una educación crítica, comprometida y con sentido social que converge en un modelo de ciencia, docencia y servicio.