El pasado sábado se realizó la exposición “Ajolotes de barro” en el Centro Cultural de las Fronteras, un evento que combinó arte y naturaleza para celebrar la riqueza de esta fauna mexicana que se encuentra en peligro de extinción.
La muestra reunió piezas elaboradas durante un taller de modelado en barro que se desarrolló durante tres meses por los maestros Ethel Parra y Citlali Treviño, con el objetivo de destacar la importancia del ajolote como especie emblemática.
De acuerdo con Omar Salvador, coordinador de Culturas Populares de la UACJ, la exposición buscó sensibilizar al público sobre la conservación de esta especie única de los canales de la Ciudad de México, mientras se fomentaban expresiones artísticas entre los participantes.
GALERÍA DE FOTOS
El ajolote, además de su importancia cultural, es objeto de estudio médico y científico debido a que posee 32 mil millones de pares de bases de ADN, el genoma más grande jamás secuenciado en la historia, lo que lo convierte en una especie clave para investigaciones sobre regeneración y genética.
La exhibición estuvo abierta al público de 5 de la tarde a 8 de la noche, atrayendo a familias, estudiantes y artistas locales.
Cada pieza de barro reflejó la creatividad y el compromiso de los asistentes al taller, quienes buscaron plasmar en sus obras las características distintivas del ajolote, conocido por su capacidad de regenerar extremidades y su relevancia cultural en México.